CURSO 2017 - 2018
Iniciamos por tercera ocasión un proyecto didáctico cuya temática general es el Holocausto, pero que pretende abarcar un poco más del hecho en si: el periodo anterior de entreguerras, la aparición de los totalitarismos en especial el nazismo y la II Guerra Mundial. Todo ello forma parte del temario de 1º de bachillerato. Aquí va la presentación general del proyecto que
está en permanente revisión y mejora.
PRESENTACIÓN-INTRODUCCIÓN
Introducción general.
El departamento de Humanidades del
Colegio Sagrada Familia PJO, presenta un boceto-resumen como propuesta de ABP (aprendizaje basado en proyectos).
El profesor creador y coordinador del proyecto es el profesor de ESO y Bachiller D. Txema Gil (profesor de Ciencias Sociales e Historia
del Mundo Contemporáneo) y cuenta con la colaboración de D. José Miguel Martínez (profesor de Filosofía, Ética, Educación para la Ciudadanía y Religión). Es un proyecto dirigido a los alumnos/as de 1º de Bachillerato.
Introducción temática.
El eje temático e hilo conductor de
nuestro proyecto es el Holocausto judío acaecido en la primera mitad
del siglo XX en Europa y se demuestra en el mismo título: Arbeit
macht frei (el trabajo os hará libres) frase que
utilizaba a menudo el III Reich alemán y que presidía la puerta de
entrada del campo de concentración de Auschwitz, entre otros.
Tanto a nivel histórico como filosófico, este hecho de la Historia
de la Humanidad es fundamental para la educación de nuestros alumnos
y queremos dedicarle especial atención, pues puso en entredicho todo
aquello en lo que se creía. La Humanidad experimentó sus límites e
incluso los llegó a sobrepasar de tal forma que, aún hoy, nos
preguntamos cómo fue posible que sucediera semejante barbaridad.
Las programaciones didácticas y los libros de texto le dedican
especial atención, pero nosotros con este proyecto, queremos ir un
poco más allá y profundizar en causas, consecuencias, hechos y
derivaciones de todo tipo, analizando los hechos (Historia) y las
mentalidades (Filosofía) de las personas que lo protagonizaron y lo
padecieron. Estamos convencidos que con este proyecto enseñaremos y
sensibilizaremos adecuadamente a los alumnos que, a fin de cuentas,
es el objetivo final de nuestra labor docente.
PLAN DE TRABAJO COMÚN PARA AMBAS ÁREAS
Para establecer un plan de trabajo lógico es necesario establecer
una temporalización inicial.
En el aula abordaremos este proyecto en las primeras
semanas del tercer trimestre del curso y lo trabajaremos alrededor de
cuatro semanas a una media de tres sesiones semanales. La metodología
la abordaremos posteriormente de manera diferenciada atendiendo a los
objetivos didácticos propios de cada asignatura.
Fuera del aula tratando de hacerlas coincidir en el
tiempo con el periodo de trabajo en el aula, también haremos
diversas actividades como:
-
Un concurso de microrelatos en la red social Facebook. La intención es crear un concurso que durará tan sólo tres días en el cual los alumnos se pondrán en la piel de un judío en un campo de exterminio. Crearemos un hagstag #holocaustopjo y en 100 palabras los alumnos deberán crear un microrelato y acompañar al menos una foto relacionada con la temática referida. Un jurado formado por los dos profesores responsables y algún componente más que consideremos oportuno, establecerá el relato ganador y el finalista. Obtendrán una mejora en sus calificaciones y un detalle a determinar del cual haremos entrega en una de las charlas coloquio que organizaremos. Así abriremos una ventana a las nuevas tecnologías, a las redes sociales donde los alumnos se manejan con mucha soltura.
- Un
cinefórum para alumnos y padres con mesa redonda posterior.
Hay infinidad de películas que abordan este tema (El hijo de Saúl, El pianista,
La lista de Schlinder, La ladrona de libros, La solución final, La
vida es bella, y un largo etcétera) Seleccionaremos dos y
haremos sendas sesiones de cinefórum para dar a conocer nuestro
proyecto y sus objetivos, tratar de acercarlo a las familias y que
padres e hijos compartan las inquietudes que vayamos despertando con
el trabajo, tratando de establecer vínculos y lazos afectivos
partiendo de una reflexión filosófica y moral. Un objetivo
ambicioso pero que creemos al alcance de este proyecto.
- Un taller de Cine y Holocausto impartido por el compañero Paco Santos Juanes.
Exposiciones
orales y visuales de los alumnos abiertas al público/padres y
al resto de sus compañeros. Exposiciones de fotos y documentos de
la época, con visionado de presentaciones que expliquen la teoría
del tema. A los alumnos les servirá para evaluarse a la par que
practicarán cómo hablar en público y cómo reaccionar a
situaciones sociales en las que tengan que expresarse con soltura y
comunicar un mensaje claro y contundente. Creemos que será muy
positivo para los chavales este tipo de actividades. De todas las
exposiciones que se hagan en clase, seleccionaremos las de mayor
calidad y en las charlas coloquio previas al cinefórum, haremos una
introducción histórica/filosófica del momento histórico que
abordamos en el proyecto y sus circunstancias.
Una
charla-coloquio o mesa redonda en los que invitaremos a
especialistas en la materia. Profundizaremos en el tema desde otros
puntos de vista que nos aporten especialistas reconocidos tanto en
el campo de la Filosofía como en el campo de la Historia.
Una
propuesta de visita extraescolar como propuesta final que
culminaría nuestro proyecto, pero que dependerá de la voluntad del
centro debido a su extensión en el tiempo y a la distancia del
lugar elegido como destino final de la misma. La propuesta consiste
en realizar el próximo año el viaje fin de curso de 1º de bachillerato de Humanidades a Berlín y Polonia (se podría ampliar a todos aquellos alumnos
de 1º de bachiller que quisieran, pero sólo si la dirección del
colegio lo considera oportuno). En una semana de duración que viene
siendo lo habitual, podríamos visitar Berlín, los museos y zonas
más vinculadas a la Alemania nazi –especialmente el museo del Holocausto en lo que era el cuartel general de la Gestapo y de paso
aprovecharíamos para hablar de la división de Berlín tras la
Guerra Fría, el muro y todo lo mucho y bueno que nos ofrece la
capital de Alemania- Ampliaríamos nuestra visita yendo a Varsovia
–especialmente donde estaba el guetto- a Cracovia –zona de gran
interés turístico- y acabaríamos nuestro viaje visitando
Auschtwitz, como guinda final a este proyecto.
RECURSOS HUMANOS Y METODOLOGÍA POR ÁREAS.
Equipo
de trabajo. Estará formado por el profesor de Filosofía y por
el profesor de Historia de ESO y Bachiller. Necesitaremos
colaboración del resto del equipo docente del centro si, llegado el
momento, fuera necesario para la organización de alguno de los
eventos arriba indicados.
Metodología
en el aula por áreas
Metas de comprensión:
(I) Conocer, comprender y manejar con fluidez los términos apropiados de la época estudiada: la Alemania nacionalsocialista y las cuasas y hechos del Holocausto.
(II) Concienciar al alumnado y reflexionar en profundidad sobre el Holocausto judío, creando un espíritu crítico entre los alumnos que con sus trabajos se formarán una opinión propia.
|
ACTIVIDADES
|
EVAL.
|
INTELIGENCIA
|
COMPETENCIA
|
Crear historias:
-Redacción de un microrrelato en la red social Facebook (individual)
Lectura:
Relatos cortos sobre el tema y textos de fuente primaria de los hechos..
Diario de reflexión/Portfolio:
-Reflexión sobre el proyecto hecho por el grupo.
Vocabulario:
-Recopilación de conceptos clave en el portfolio (genocidio, holocausto, xenofobia, antisemitismo…)
|
25%
|
Lingüístico-verbal
|
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Social y ciudadana.
Autonomía e iniciativa personal.
|
Elaboración de organizadores gráficos
-Mapa conceptual sobre el nazismo.
-Mapa de coropletas con la distribución de los judíos en 1930..
|
15%
|
Lógico-
Matemática
|
Aprender a aprender.
Matemática
|
Collage
Recopilación de fotos y fragmentos de películas que traten sobre los guettos. En cartulina o en glogster
Dibujar
-Añadir imágenes apropiadas al mapa conceptual y portfolio.
Mapa mental
|
15%
|
Visual-espacial
|
Artística y cultural.
Tratamiento de la Información y digital
|
Representar un drama y danza
-Baile o expresión artística voluntaria de los alumnos que deseen expresar sus sentimientos a través de estos medios. Se hará en clase con la canción Oh my God de Jars of Clay.
|
10%
(carácter voluntario)
5%
(en general)
|
Cenestésica-
Corporal
|
Artística y cultural
|
Actuación musical
-Se interpretará en clase en directo de forma voluntaria la canción Oh my God de Jars of Clay. También cualquier otra que los alumnos propongan.
|
10%
(carácter voluntario)
5%
(en general)
|
Musical
|
Artística y cultural.
|
Ofrecer y recibir feedback, sensibilidad y comunicación.
-Debate sobre la teoría del negacionismo del Holocausto.
Rompecabezas.
-Dividir el nazismo en varias partes y luego elaborar durante las exposiciones de los compañeros, un mapa conceptual individual que lo unifique todo.
Empatía, proyectos en grupo, colaboración, sensibilidad, ponerse en lugar de otro y aprendizaje cooperativo.
La mayor parte de las tareas se harán en grupos de cinco:
-Búsqueda y tratamiento de la información.
-Trabajo cooperativo de investigación sobre el nazismo.
-Visionado de alguna película de las que se recomendarán en la lista elaborada por el profesor y redacción de una ficha didáctica de la misma. (Voluntario)
|
20%
|
Interpersonal
|
Lingüístico-verbal
Social y ciudadana.
Tratamiento de la Información y digital
Aprender a aprender.
|
Emociones y experiencias.
- Reconocer las emociones sobre el Holocausto después de escuchar un testimonio de un superviviente.
Concentración, autoconocimiento, reflexión, trabajo independiente, metacognición y estrategias del pensamiento
- Realizar varias reflexiones escritas sobre una serie de preguntas clave sobre el nazismo en general y el Holocausto en particular. Analizar si eso se puede repetir o hay algún hecho similar en la actualidad.
|
10%
|
Intrapersonal
|
Autonomía e iniciativa personal.
Espiritual.
Aprender a aprender
|
Reacciones del medio y estimulación de los sentidos.
-Recreación en el patio de un vagón de ferrocarril en el que se deportaba a los judíos.
Investigación periodística
-Acudir a la hemeroteca y buscar al menos tres noticias distintas sobre el Holocausto. (voluntario)
-Presentación adecuada del trabajo escrito/portfolio.
Trabajo de campo
-Visitar a través de google earth los campos de concentración y explicar sus partes, su entorno y su estado actual en la pizarra digital.
|
10%
|
Naturalista
|
Interacción con el medio físico.
Aprender a aprender.
Tratamiento de la Información y digital
|
Ciencias
Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo:
Trabajaremos textos de fuentes primarias y secundarias.
Abordaremos la teoría propia del tema mediante el visionado de
breves videos didácticos y fragmentos de las películas
arriba indicadas.
Estudio y asimilación de los
conceptos básicos y los
personajes protagonistas mediante diferentes tareas basadas en las competencias didácticas y las inteligencias múltiples, uso del método fipped classroom para su explicación que estará a
disposición de padres y alumnos en el blog del proyecto
http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com.es/ y en el del profesor y la
asignatura
www.socials-pjo.blospot.com. También habrá enlaces interesantes a otras páginas web,
ejercicios on line, foros, webs de recursos y de imágenes para
profundizar en el tema todo lo que consideremos oportuno o el
alumno deseé.
Tendrán que leerse en Pascua una novela histórica de esta
temática y podrán elegir entre una lista de libros que pondrá en su momento a disposición el profesor y en la cual habrá títulos como por ejemplo Europa, Europa de Sally Perrel, Auslander de Paul Auster, El diarío de Anna Frank, El diario de Helga y otros muchos. también deberán visionar una película de forma voluntaria y realizar una ficha de la misma. El proyecto pondrá
así un granito de arena en su modesta aportación al plan de
fomento de la lectura del centro y del departamento de
Humanidades.
Como culminación del trabajo en clase los alumnos realizarán un trabajo colaborativo de
investigación histórica a través de la utilización de textos,
mapas, fotografías y diversas páginas web, dirigido por el
profesor tanto en casa como en el aula. Este tipo de trabajo
concluye con una exposición oral que les será evaluado mediante rúbricas, como el resto de las tareas del proyecto. De entre las mejores, seleccionaremos una o dos para
que la realicen de nuevo a modo de introducción en los cinefórums
organizados o incluso en las charlas coloquio.
Filosofía,
Ética y Religión: Tres son los materiales, medios y recursos
que deben utilizarse para dar sentido a este proyecto: lectura
de libros sobre el tema, análisis de películas y búsqueda de
páginas web que analicen lo sucedido.
LIBROS, PELÍCULAS Y DOCUMENTALES
Mein Kampft, Adolf Hitler
La educación después de Auschwitz, Th. Adorno
Nosotros los hijos de Eichmann, Günter Anders
Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt
Humanidad e inhumanidad, J. Glover
La rebelión de las masas, J. Ortega y Gasset
La lista de Schindler, S. Spilberg
El pianista, de R. Polansky
El hundimiento, Oliver
Hirschbiegel
Y el documental de más de 8 horas de Claudie Lazman, Shoá
Cine, lectura y reflexiones sobre lo leído y visto deberán ir de la
mano. De cada fragmento de una película o de un libro, deberán ser
capaces de entender el significado último de lo que ahí se está
diciendo y mostrando. Detrás del proyecto está el afianzamiento de
la capacidad crítica y una mirada histórica madura. Sólo así
podrán convertirse en ciudadanos a la altura de los tiempos que
viven
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO.
Sensibilizar al alumnado de que la guerra o los
genocidios nunca son la solución a nada y que por muy alejados en
el tiempo o la distancia que nos parezcan, debemos reconocer y
repudiar con total firmeza y sin dudar cualquier intento de
resucitar estas mentalidades por parte de los diferentes grupos
políticos y sociales que lo intentan en la actualidad.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CAPACIDADES QUE APORTA EL PROYECTO EN LAS
ÁREAS DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN.
1º.- Posibilitar al alumno de una serie de lecturas que compaginen
la seriedad y rigor respecto a los temas con la relativa facilidad de
su lectura.
2º.- Realizar
ejercicios continuados de comentario de textos para mejorar la
lectura comprensiva, la redacción y la estructuración del
razonamiento.
3º.- Dar oportunidad a los alumnos para que expresen oralmente sus
trabajos de investigación personal. Estos hechos tienen que
expresarse, hablarse por la gravedad de lo acontecido.
4º.- Insistir en la comprensión del vocabulario dándole un peso
específico en los ejercicios escritos, así como crear el hábito en
el alumno de la realización de un fichero de vocabulario por tema.
5º.- Aceptar y
proponer trabajos de investigación surgidos en las mismas
inquietudes de los alumnos o provocadas durante las clases. Trabajos
que irán acompañados de una guía de realización y unas normas
para la consecución de material en bibliotecas u otros lugares.
6º.- Seleccionar material cercano al alumno como artículos de
prensa, películas, comentarios de actualidad transmitidos por otros
medios, y comentarlos tanto por escrito como en debates, procurando
la conexión entre estos y los temas desarrollados por el alumno en
las clases. Aprovechar este objetivo para reconducir filosóficamente
las propias dudas e inquietudes que posea el alumno y que son
pertinentes a una reflexión ética.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA
DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN.
1º.- Adquirir el hábito del trabajo diario, de la constancia y la
superación de los problemas.
2º.- Comprobar la capacidad de trabajar en equipo fomentando la
solidaridad.
3º.- Comprobar el fomento de los hábitos de convivencia, en el
turno de palabra, en la aceptación de la diversidad de opiniones,
etc.
4º.- Asumir las responsabilidades coherentemente, tanto las que
afectan a su trabajo personal (planificación, entrega de
trabajos...). Y fomentar que esta conducta se convierta en hábito en
su vida personal y social.
5º.- Fomentar la
valoración acerca del esfuerzo intelectual frente a actitudes
acríticas, dogmáticas. Esfuerzo intelectual traducido en un libre
análisis de los problemas, una libre expresión de ideas y un
recurso al diálogo como método de abordar los problemas.
6º.- Considerar la asistencia a clase como parte fundamental de su
responsabilidad individual y colectiva.
7º.- Finalmente, fomentar una actitud crítica para defender los
valores democráticos que se fundan en la libertad, la igualdad, la
justicia y la fraternidad.
CONCLUSIÓN Y JUSTIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO
Mucho se ha hablado y escrito sobre la especificidad del siglo XX. El
más corto, el más sangriento, características todas ellas que nos
hacen pensar su importancia y por ello la necesidad de estudiar y
conocer los cambios que supuso. Pero si tuviéramos que destacar un
hecho del siglo XX, que ha supuesto un cambio de prioridades, un
cambio en la forma de concebir las relaciones económicas, sociales,
éticas y políticas, ese es, sin lugar a dudas, el exterminio de los
judíos pertrechado por la nazis.

Este hecho histórico traspasa y va más allá del propio relato
histórico. Con la Segunda Guerra Mundial, nada volvió a ser igual. Hay una pensador del
pensador alemán Th. Adorno,
La educación después de Auschwitz,
que refleja el punto de inflexión, el cambio sin precedentes que se
produjo en ese conflicto.
En el exterminio de los judíos se buscó algo inédito, insólito,
la producción industrial sistemática de cadáveres. Günter Anders,
lo describe de forma extraordinaria en un pequeño libro que lo
titula Nosotros los hijos de Eichmann. Para la filosofía y la
ética, este hecho es una ocasión inmejorable para enseñar cuáles
son las consecuencias de la eliminación y el propósito de borrar la
dignidad humana de la persona. Cuando la persona sufre un proceso de
cosificación y corre el peligro de convertirse en un objeto de
experimentación.
Con el Holocausto se dan las condiciones para que el hombre entre en
decadencia y se deshumanice. Por ello, la necesidad vital de este
proyecto. Los alumnos deben tener las herramientas para atisbar el
peligro de propuestas sociales, éticas y políticas que hacen de la
discriminación, la exclusión y la violencia sus valores dominantes
y susceptibles de aplicación y defensa.
El presente proyecto creemos que trabajará estos aspectos
ampliamente y complementará adecuadamente la formación didáctica y
humana de nuestros alumnos.