miércoles, 11 de marzo de 2020

TAREA 2 Los verdugos

Resultado de imagen de ¿No sería más fácil si hubiera podido demostrarte que todos los que lo hicieron estaban locos?  Raúl Hilberg.
¿No sería más fácil si hubiera podido demostrarte que todos
los que lo hicieron estaban locos?  
Raúl Hilberg.
  • PREGUNTA GUÍA
¿Quiénes eran esos tipos de la esvástica en el brazo? 
  • OBJETIVO:  Investigar para conocer los motivos por los cuales los nazis subieron al poder en Alemania. Conocer su ideología política, económica, cultural y social-racial y cómo la aplicaron. 
  • TEMPORALIZACIÓN: OCHO sesiones (3 de preparación y 5 de exposición)

  • MATERIAL NECESARIO:  PC, tablet o teléfono móvil para la búsqueda de información y montaje de la presentación, Internet en casa y en el colegio, material escolar habitual, folio A3 por persona para realizar el mapa conceptual, folios en sucio o libreta para tomar apuntes de las exposiciones de los compañeros, reproductor de MP3 o similar.

En esta tarea vamos a aproximarnos a los causantes, a los verdugos, al grupo político ultranacionalista liderado por Adolf Hitler, el NSDAP, el partido nacionalsocialista de Alemania, los conocidos como "nazis".


Tras realizar en la Tarea 1 un trabajo de aproximación a los principales conceptos del tema y visionar el vídeo en el que habéis podido comprobar cuáles eran las circunstancias en las que se vivía en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, vamos a visionar ahora otra lección de clase invertida (FPC). En este caso, vamos a explicar la esencia de la Alemania Nazi. Son solo 7 minutos de vídeo.



En esta presentación os explico cuáles son los orígenes de la esvástica, el símbolo que se apropiaron los nazis y que ha pasado a la Historia como un emblema del mal, de la destrucción, del totalitarismo y del horror. Pero no siempre este símbolo significo eso...


La primera subtarea es seguir completando el VOCABULARIO del grupo con los siguientes conceptos básicos para comprender las cosas. Las palabras a añadir son las siguientes:
  • Nazismo, Sevicio de Seguridad (SD), Reichstag, Tercer Reich, Esvástica, Führer, Pangermanismo, Teoría del Espacio Vital (lebensraum),  Raza Aria, Eugenesia, Cruz de Hierro, Gestapo, SS.

Pero la subtarea más importante y laboriosa de esta tarea y del proyecto al completo es la realización de un trabajo cooperativo de investigación histórica. Disponéis de tres sesiones de clase para trabajar en el aula y por supuesto, contaréis con mi apoyo para resolver dudas y echaros una mano. Las condiciones del trabajo son las siguientes:

ORGANIZACIÓN

En grupo de cinco alumnos/as (ya conformados desde el principio del proyecto y que tendrán nombres en esta ocasión relacionados -en este caso de campos de concentración, excepto Auschwitz-)  se hará un trabajo en grupo cooperativo.

A cada alumno se le asignará un rol, o varios, pero eso no será excluyente de la participación global en todas las tareas y en la toma de decisiones por parte de todos los miembros del grupo. Los roles serán los siguientes:

-El Historiador (encargado de recoger la información histórica, datos, fechas, nombres, etc.)
-El Periodista (busca noticias, está al tanto de la actualidad en lo referente a dicho tema, pregunta, indaga, es curioso, plantea las preguntas adecuadas y busca las mejores soluciones, va a la Hemeroteca si es necesario, busca enlaces útiles y es el amo y señor de Google.
-El Fotógrafo (encargado de las recopilación de imágenes, mapas, gráficos, videos y cualquier otro material audiovisual que pueda ser útil. 
-El Informático (encargado de montar todo ese material y realizar un PPS o presentación en PREZI) Además será el Secretario del grupo, encargado de realizar las actas de las reuniones del mismo que después explicaré con más detalle.
-El Coordinador General (aclara las metas, coordina los trabajos y los plazos, se comunica y relaciona con el profesor si es necesario, promueve la toma de decisiones, delega, echa una mano en todo lo que sea necesario, no se ocupa de nada pero se ocupa de todo, lo anota todo, promueve la búsqueda de soluciones, conoce a su equipo y sabe que es lo mejor que puede dar cada uno de ellos, lidera...)

Fijaos que en ningún momento he hablado del cansino, el vago, el graciosillo, el negativo, el humorista, el payaso del circo...

PLANIFICACIÓN PREVIA

Cada grupo deberá levantar acta de cada una de las sesiones de trabajo del grupo que almacenará y recopilará para entregar al profesor el día de la exposición pública del trabajo. En dichas actas se deberá reflejar lo siguiente:

1.       Fecha y hora
2.       Asistentes
3.       Objetivos iniciales de la sesión.
4.       Trabajo realizado.
5.       Fecha prevista y plan de trabajo para la siguiente sesión.


TEMPORALIZACIÓN

Cada grupo dispondrá de tres sesiones de 55 minutos en clase para la preparación y elaboración del trabajo, más todas aquellas que consideren necesarias en sus casas. Para ello traerán todo el material necesario para trabajar. El profesor tendrá en cuenta a la hora de evaluar la predisposición en el trabajo, la seriedad del mismo y la aportación de material técnico y didáctico de cada grupo.

Para la exposición pública de los trabajos los alumnos dispondrán de tantas sesiones como sean necesarias. De todos modos calculamos que serán necesarias un máximo de cuatro sesiones a razón de dos exposiciones por día (DURACIÓN MÁXIMA DE LA EXPOSICIÓN 20 MINUTOS). Contando que son siete grupos calculamos que en cuatro sesiones podremos tenerlo listo.

PRODUCTO FINAL

Los alumnos deberán hacer como resultado final del trabajo una exposición en clase de máximo treinta minutos y mínimo quince. Dispondrán de los medios necesarios técnicos que soliciten y que les proporcionará el profesor.

En dicha exposición se tendrán que apoyar de una presentación (en PPS, Prezi, Genial, Emaze, Libre Office o cualquier otro programa) así como de cualquier otro material añadido que consideren oportuno (ropa, textos, objetos…)

En dicha exposición habrán al menos dos tercios de imágenes o más y un tercio de texto o menos.

· Imágenes (fotos, gráficos, mapas, cortos videos de no más de tres o cuatro minutos, fragmentos de películas, etc.)
· Texto (Título, índice, pies de foto, textos preferentemente en fuente primaria, brevísimas explicaciones o esquemas, bibliografía, páginas web consultadas…)

La fecha de comienzo de las exposiciones será la siguiente:

25 de marzo de 2020 en el siguiente orden: 

TREBLINKA, BERGEN-BELSEN, BUCHENWALD, CHELMNO, DACHAU,  MATHAUSEN, RAVENSBRÜCK, SACHSENHAUSEN, SOBIBOR y THEREZIN.

TEMÁTICA POR GRUPOS Y ALGUNAS INDICACIONES SUGERIDAS.


  1. HITLER Y EL ACCESO AL PODER (GRUPO TREBLINKA): Biografía, vida y personalidad, acceso al partido, acceso al poder, acción de gobierno, ideología que defendía, política expansiva, el camino recorrido hacia la II Guerra Mundial ¿líder carismático, loco peligroso o ambas? Su muerte, teorías de supervivencia…
  2.  POLÍTICA RACIAL NAZI (GRUPO BERGEN-BELSEN): Origen en Mein Kumpf como base teórica, Leyes de Nuremberg, diáspora y exilio, presión en las calles, deshaucios, la noche de los cristales rotos, los Guettos y la vida en los mismos, la Solución Final.
  3. EUGENESIA y MEDICINA NAZI  (GRUPO BUCHENWALD): Definición y antecedentes de la eugenesia, principales protagonistas, aplicación de las teorías raciales por los nazis, AKTION 4, vidas indignas de ser vividas, papel de los médicos en el estado nazi, pruebas médicas en los campos de concentración, Mengele en Auschwitz y otros casos..., 
  4. PROPAGANDA NAZI (GRUPO CHELMNO): Goebbels como principal figura, biografía, formación, acceso al poder, planificación, discursos y actos de masas, manipulación de prensa y cine, control de prensa, enaltecimiento del líder, relación con Hitler, final de su vida…
  5. EDUCACIÓN, CULTURA Y ESOTERISMO EN LA ALEMANIA NAZI (GRUPO DACHAU): Las juventudes hitlerianas. Programa de estudios, estructura, organigrama, profesorado y escuelas, objetivos didácticos, estética, praxis habitual, El hongo venenoso, visión del mundo que se transmite, la lanza del destino, el arca de la alianza, Himmler y su obsesión por el Santo Grial, etc…
  6. LOS ESPAÑOLES Y EL NAZISMO (GRUPO MATHAUSEN): Relación del gobierno español de Franco (figura clave de Serrano Suñer), participación de la Alemania nazi en la Guerra Civil Española, Gernika, españoles apresados en campos de exterminio y concentración nazis, el convoy 927, especialmente Mathausen, Sachsenhausen y otros, qué pasó con esos españoles al ser liberados los campos.
  7. COLABORADORES NAZIS (GRUPO RAVENSBRÜCK): Himmler, Heydrich, Eichmann, Hess, Goering, Bormann, etc. Cargo, importancia en el partido, formación, labor principla, anécdotas, discursos, breve biografía, relación con Hitler, final de todos ellos...
  8. MEMORIALES Y LUGARES DEL NAZISMO (GRUPO SACHSENHAUSEN): Espacios, edificios, lugares, explanadas... ¿Qué restos quedan del nazismo? ¿Cómo eran y cómo son? Berlín -Bebel Platz, Führer Bunker, la ópera, la Cancilleria, edificio de la Gestapo, ministerios que aún se mantienen, estaciones de tren, campos de concentración políticos y otros espacios- hoteles y lugares emblemáticos que usaron los nazis en sus conquistas, Nuremberg y su relación con los nazis...
  9. FINAL DEL NAZISMO: JUICIOS DE NUREMBERG Y CAZA DE NAZIS. (GRUPO SOBIBOR) Desbandada general, ruta de huida (Ruta de las ratas o de los monasterios), colaboración de la iglesia católica, lugares propicios de huida –Argentina, España…- cómo fueron esas huidas, la caza, los cazadores (Simon Wiesenthal) y los cazados, nazis en España, pruebas y leyendas urbanas –Domeño, L’Almardà…- Eichmann en Jerusalén…
  10. EL NAZISMO HOY (GRUPO THEREZIN): Cómo se ha legislado en Alemania la apología del nazismo, cómo se ha hecho en otros países, quiénes son los neonazis y qué pretenden, cómo se ha introducido en el fútbol y por qué, cómo identificar mensajes neonazis en las redes sociales, cómo se combate desde la política, desde la escuela, etc... 
    Acusados en los juicios de Nüremberg 

    La mejor de las exposiciones o la que el profesor considere más oportuna será seleccionada para realizarse el día del Cinefórum o de la charla coloquio que complementan este proyecto.

    MAPA CONCEPTUAL INDIVIDUAL

    Mientras los alumnos realicen por grupos sus exposiciones, el resto de compañeros atenderán y aprenderán muchas cosas sobre los temas tratados. Para facilitar la atención y el aprendizaje, el resto de compañeros oyentes permanecerán activos y tomarán notas para poder realizar la tarea que les ayude a interiorizar los conocimientos adquiridos.

    Dicha tarea consistirá en hacer un mapa conceptual en un folio A3 que les entregará el profesor a tal efecto en el que recogerán de manera esquemática al estilo de la elaboración de mapas conceptuales ya trabajados en anteriores proyectos como "The Trench" y que pueden consultar haciendo click aquí, en lace en el cual se explica como hacer un buen mapa conceptual. Ya tenemos experiencia y creo que iremos mejorando en la calidad de ejecución y de contenido del mismo.

    INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL MAPA CONCEPTUAL.

    En el centro del folio A3 pondremos una esvástica, con su título (la Alemania Nazi) y las fechas que comprenden el período estudiado (1933- 1945). De ese centro saldrán flechas hacia todas partes y cada una de ellas será titulada como cada una de las exposiciones. y a partir de ahí se esquematizarán y reflejarán las ideas principales de las diferentes exposiciones temáticas. El mapa se evaluará por rúbrica adjunta aquí debajo.


    EVALUACIÓN

    RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    EXPOSICIÓN ORAL (El nazismo alemán)
    HOLOCAUSTO “Proyecto Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO


    RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES Y GRÁFICOS (Mapa mental)
    HOLOCAUSTO “Proyecto Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO

    0 ptos.
    2,5 ptos.
    5 ptos.

    (Acción) Localización y tratamiento de las fuentes
    No se hace el mapa conceptual en A3, no se presenta en tiempo y forma, no se realiza el mapa geográfico o está incompleto y no sigue los parámetros indicados.
    No se usan los datos correctos o no se hace la gráfica con regla y datos correctos.
    No se incluye ninguna fotografía ni dibujo complementario.
    No se siguen las pautas indicadas en el documento adjunto para la elaboración de mapas conceptuales
    Se hace el mapa conceptual en A3 pero con mala presentación (letra, uso adecuado del espacio), se realiza el mapa geográfico pero no está completo o no se siguen los parámetros (fuente, título, colores, leyenda)y.
    La gráfica se hace correctamente pero tiene fallos en los datos o las operaciones son erróneas. No se indica la leyenda, las fuentes o el título. Se incluye alguna fotografía o dibujo complementario pero de poca calidad o significado. Se siguen las pautas indicadas en el documento adjunto para la elaboración de mapas conceptuales pero solo parcialmente.
    Se hace el mapa conceptual en A3 pero con presentación correcta (letra, uso adecuado del espacio). Se realiza el mapa geográfico completo y se siguen los parámetros (fuente, título, colores, leyenda).
    La gráfica se hace correctamente y las operaciones son correctas. Se indica la leyenda, las fuentes o el título. Se incluyen  fotografías o dibujos complementarios de poca calidad y significado adecuados. Se siguen las pautas indicadas en el documento adjunto para la elaboración de mapas conceptuales con rigor.

    (Aplicación) Contenido y parámetros.
    No se reflejan claramente las causas, fases y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, o no se pone título adecuado.
    No se extraen conclusiones del gráfico y se utilizan datos incorrectos o sacados de otro sitio.
    No se reconocen los países en conflicto ni las alianzas, ni se saben ubicar en un mapa.
    Se reflejan las causas, fases y consecuencias de la Primera Guerra Mundial pero no con claridad ni bien organizadas.
    No se extraen de manera completa conclusiones del gráfico y se utilizan algunos datos incorrectamente.
    No se reconocen todos los países en conflicto ni las alianzas, o hay algún error en ellas. Hay algún fallo en la ubicación en un mapa.
    Se reflejan las causas, fases y consecuencias de la Primera Guerra Mundial con claridad y bien organizadas.
    Se extraen de manera completa conclusiones del gráfico y se utilizan los datos correctamente.
    Se reconocen todos los países en conflicto y las alianzas, sin ningún error en ellas. No hay fallo en la ubicación en un mapa.

    TOTAL
    La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60%


    jueves, 5 de marzo de 2020

    TAREA 1 Antecedentes

    "Cuando decimos que cualquier tiempo pasado fue mejor, condenamos al porvenir sin conocerlo"


     F.  de Quevedo.

    Una clase de primer grado en una escuela judía. Colonia, Alemania, 1929
    • PREGUNTA-GUÍA:     
    ¿Cómo vivían las víctimas antes del Holocausto?
      • OBJETIVO: Presentar los primeros conceptos clave sobre el tema y averiguar las causas que nos condujeron a este hecho de la Historia.
      • TEMPORALIZACIÓN:  2 sesiones de clase.
      • MATERIAL NECESARIO: Mapa mudo político de Europa, material escolar habitual, PC, teléfono móvil o tablet.

      Para comenzar deberéis visionar el siguiente vídeo que trata sobre la situación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial y así poder comprender cuál era la situación general del país tras su rendición.



      En la sociedad alemana de entreguerras los judíos convivían con el resto de personas. El 80%, es decir, unas 400.000 personas eras ciudadanos alemanes de propio derecho y muchos de ellos habían luchado en la Primera Guerra Mundial con el ejército alemán. Tenéis haciendo click en este enlace un montón de datos e información sobre la presencia de los judíos en Europa antes del Holocausto

      Vista de una calle del barrio judío de París antes de la II Guerra Mundial

      Casi todos vivían en zonas urbanas, agrupados normalmente por barrios. Por tanto en esta tarea, vamos a tratar de acercarnos al modus vivendi de la comunidad judía en estos años de entreguerras, para conocer sus costumbres y su forma de vida y como poco a poco, su situación fue cambiando de manera radical.



      Al hacer referencia a la historia de las víctimas judías del Holocausto, se vuelve imprescindible ante todo presentar al judío como persona, con rostro e identidad humana; o sea, ese individuo cuya singularidad humana los nazis alemanes intentaron eliminar. Es por ello que debemos recuperar la imagen de la persona, la familia y la comunidad que desaparecieron en el Holocausto.
      ¿Quiénes eran estos judíos a los cuales los nazis trataron de despojar de su identidad humana y finalmente de destruir? Para conocerlos, aunque fuese someramente, debemos remontarnos al mundo judío que había existido antes del Holocausto, un conglomerado humano de múltiples facetas. 
      Vamos a ver esta presentación antes de empezar a trabajar y comentaremos en clase la misma. Habla de la identidad judía antes de la Shoá. Y en ésta hablamos de la infancia y los niños, y su modo de vida. Podremos analizar cómo era la vida antes de que comenzará el infierno del Holocausto. 
      (Fuente:  Yad Vashem)
      TAREAS  GRUPALES

      Para ello vamos a realizar dos subtareas:
      • Un VOCABULARIO con los conceptos clave que debemos conocer y manejar con corrección: Semitismo, Antisemitismo, Pueblo Elegido, Sinagoga, Torá, Yidish, Hebreo, Talmud, Progroms, Judería, Diáspora.  Deberéis buscar el significado de estas palabras y definirlas. El vocabulario será un trabajo de grupo. Haced la definición lo más completa posible, tratando de adecuarla al contexto histórico en el que nos estamos moviendo siempre que sea posible. Como veis, son muchas. Por ese motivo vamos a hacerlas en clase junto con nuestro compañeros:

        - Vamos a crear un documento de texto de DRIVE y lo compartiremos con todos nuestros compañeros y con el profesor (jm.gil@fundacionpjo.es)

        - Repartid equitativamente las palabras propuestas y después, cada uno de vosotros buscará cada definición asignada, la completará en el documento de texto creado en el paso anterior al que todos tendréis acceso desde vuestra cuenta de @fundacionpjo.es. Podéis trabajar sobre el mismo documento todos a la vez, cada uno con su propio dispositivo.

        - La apoyará de una imagen o varias y algún enlace a vídeo o página web que refuerce la definición tratada.

        - No olvidéis compartir vuestro trabajo con el profesor para que tenga acceso en todo momento a vuestro documento de trabajo. Todos nombraréis el documento de la misma forma, es decir:

                    Grupo _____________ 1ºHMC #HolocaustoPJO   
      • Realizaremos un MAPA DE COROPLETAS titulado: Distribución de judíos en Europa en los años 30. Debéis escoger los datos de los principales países europeos y realizar un mapa de cinco frecuencias de colores. la explicación de cómo hacer un mapa de estas características las dará el profesor en clase, pero no obstante podéis consultar este enlace. Los datos son los siguientes:
        Como podemos ver la cifra mundial de judios en 1933 es de 15,315, 359. Y también podemos apreciar que la fuente de dicha información ni siquiera es el Almanaque Mundial, sino que la fuente viene directamente del American Jewish Committee (AJC) –El Comité Judío Americano-


        Aquí os dejo otro cuadro de datos más sencillo. Podéis elegir una tabla u otra dependiendo del tipo de mapa que queráis hacer y la nota a la que queráis aspirar.

        zona
        1933


        Europa
        Polonia
        Rumanía
        Alemania
        Hungría
        Checoslovaquia
        Austria
        Gran Bretaña
        Francia
        Grecia
        Yugoslavia
        Italia
        Bulgaria
        9.500.000
        3.000.000
        980.000
        565.000
        445.000
        357.000
        250.000
        300.000
        225.000
        100.000
        70.000
        48.000
        50.000

                                                      Fuente: http://www.memoriales.net/pobla_jud.htm

        www.elholocausto.net

        Mapa imprimible para trabajar.

        Pero incluso antes de este momento de la Historia, los judíos han sido una comunidad muy perseguida. Desde la época del Éxodo y de Moisés, pero fundamentalmente durante la Edad Media, esta comunidad fue acusada de múltiples cuestiones y perseguida. El hecho más conocido fue la expulsión de los judíos de Sefarad (España) en 1492. Haciendo click aquí, un enlace explicativo de este hecho.

        BUSCANDO LA EXCELENCIA



        BUSCANDO LA EXCELENCIA, podéis realizar el siguiente trabajo voluntario:
        Contestad a las siguientes preguntas para las cuáles tendréis que investigar un poco. Os dejo enlaces para que podáis realizar el trabajo aquí, o aquí también

        El tema es LOS JUDÍOS EN LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA.

            • ¿Por qué se les perseguía?
            • ¿De qué se les acusaba?
            • ¿A quién beneficiaba que fueran masacrados y perseguidos?
            • ¿Qué aportaban a la sociedad medieval?
            • ¿Dónde vivían? 
        También podéis hacer un trabajo en soporte digital (Glogster, Genialy, etc) en el que expliquéis cómo era y donde estaba la Judería de Valencia (o de Sagunto) Añadir planos, ubicación, fotografías o láminas antiguas y actuales, etc.
        Puerta de entrada de la judería de Sagunt.
        Plano de ubicación de la judería de Valencia en la Edad Media


        EVALUACIÓN


        RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
        ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES Y GRÁFICOS (Mapa distribución judíos en Europa)
        HOLOCAUSTO  “Proyecto Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO

        0 ptos.
        2,5 ptos.
        5 ptos.

        (Acción) Localización y tratamiento de las fuentes
        No se hace el mapa, no se presenta en tiempo y forma, o está incompleto y no sigue los parámetros indicados.
        No se usan los datos correctos.
        No se siguen las pautas indicadas en clase por el profesor.
        Se hace el mapa pero con mala presentación (letra, uso inadecuado del espacio), se realiza el mapa geográfico pero no está completo o no se siguen los parámetros (fuente, título, colores, leyenda).
        La graduación de colores se hace correctamente pero tiene fallos en los datos o las operaciones son erróneas. No se indica la leyenda, las fuentes o el título. Se siguen las pautas indicadas por el profesor parcialmente.
        Se hace el mapa con presentación correcta (letra, uso adecuado del espacio). Se realiza el mapa geográfico completo y se siguen los parámetros (fuente, título, colores, leyenda).
        Se indica la leyenda, las fuentes o el título. Se siguen las pautas indicadas con rigor.

        (Aplicación) Contenido y parámetros.
        No se sigue ninguna de las dos gráficas propuestas en el blog. Se cometen muchos fallos de distribución geográfica de los países.Se sigue la gráfica corta para la elaboración del mapa. Se cometen algunos fallos de distribución geográfica de los países.Se sigue la gráfica grande y más completa para la elaboración del mapa. No se cometen fallos de distribución geográfica de los países.
        TOTAL




        RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
        VOCABULARIO BÁSICO (Recopilación de conceptos clave del conflicto)
        HOLOCAUSTO “Proyecto Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO

        0 ptos.
        5 ptos.
        10 ptos.

        (Ejecución formal) Localización y tratamiento de las fuentes
        No se entrega el vocabulario en tiempo y forma, faltan conceptos solicitados o su definición no es correcta. La letra no es adecuada, ni la presentación, ni la letra es legible y tiene muchas faltas de ortografía.
        Se entrega el vocabulario en tiempo y forma pero faltan conceptos solicitados o su definición no es extensa y clara. La letra y la presentación es memorable, la letra es parcialmente legible y tiene algunas faltas de ortografía.
        Se entrega el vocabulario en tiempo y forma con los conceptos solicitados y se añaden algunos más de forma voluntaria con su definición correcta. La letra es adecuada y la presentación y limpieza. La letra es legible y no tiene faltas de ortografía.

        (Aplicación) Contenido y parámetros.
        Las definiciones son erróneas, no se indica espacio y tiempo relacionados con el conflicto ni se profundiza en el concepto solicitado, ni se ponen ejemplos ni se entiende la definición.
        Las definiciones son correctas pero no se indica con claridad el espacio y tiempo relacionados con el conflicto y se profundiza poco en el concepto solicitado, o se ponen ejemplos escasos y cuesta entender la definición.
        Las definiciones son correctas y se indica con claridad el espacio y tiempo relacionados con el conflicto y se profundiza en el concepto solicitado, o se ponen ejemplos y se entiende con claridad la definición.

        TOTAL


        lunes, 2 de marzo de 2020

        Tarea Inicial

        "Nadie es conocedor de la esencia de otro ser humano si no lo ama" Victor Frankl
        Memorial de las victimas del Holocausto en Berlín.
        • Pregunta-guía: ¿Qué sabemos sobre el Holocausto?
        • Objetivo: Organizar los grupos de trabajo y materiales. Hacer una evaluación inicial para saber qué nivel de conocimiento atesora el alumno sobre el tema a tratar y así poder adaptar la labor docente a las necesidades de cada uno de ellos.
        • Temporalización: disponemos de una sesión de clase para realizar la siguiente tarea.
        • El material necesario es una carpeta azul de gomas, 10 folios por persona y el material escolar habitual.

        • Metodología: en este proyecto combinaremos el trabajo cooperativo, el individual, que tendrá más peso esta vez que en proyectos anteriores, usaremos las nuevas tecnologías y metodologías de aprendizaje en este camino de aprendizaje basado en proyectos (ABP) que hemos puesto en marcha este año. Una metodología en la que vosotros, los alumnos sois los protagonistas, en el que aprenderéis a aprender, en el que trabajaremos las inteligencias múltiples y las competencias básicas, en el que usaremos la clase invertida, en el que crearemos un portfolio para albergar nuestros trabajos, nuestro diario de reflexión personal... En fin, un proyecto en la línea de los anteriores que a buen seguro, os llevará a descubrir por vosotros mismos la esencia de este periodo de la Historia.

        Lo primero de todo vamos a conformar los grupos

        Y para empezar, y después de distribuir las carpetas que serán vuestros portfolios, asignar un nombre a cada equipo (seis equipos de cinco personas cada uno y un equipo de cuatro) y entregaros unos folios, iniciamos nuestra primera tarea:
        • Poned en la carpeta el nombre del equipo, los componentes del mismo y cualquier imagen que creas que es significativa. Que quede aseada y presentable.
        • Cread vuestro propio diario individual de reflexión, con 10 folios doblados por la mitad a modo de cuadernillo. En la portada, poned: Diario de reflexión de Fulanito de Tal (vuestro propio nombre), 1º Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo. Curso 2017-2018. Y un dibujo, imagen o algo representativo del proyecto, dejándolo aseado y bien presentado.
        • En la parte de atrás del título pondréis el título de índice y allí, poco a poco iréis poniendo los ítems que después desarrollaréis. Y numerad las páginas.
        • En la primera hoja de vuestro diario de reflexión haréis el acta de constitución del grupo indicando la fecha, el nombre del grupo al que pertenecéis, los miembros del grupo que os acompañarán es esta aventura del aprendizaje y las firmas de cada uno de ellos. Especificad a qué os comprometéis en el grupo.
        Y ahora, quiero que hagáis entre todos los miembros del grupo una tormenta de ideas, un brainstorming para responder a las siguientes preguntas. 

        Conversad durante 10 o 15 minutos y luego, de manera individual en vuestro diario de aprendizaje, todos escribiréis las respuestas a estas preguntas relacionadas con las maletas, mencionadas en la anterior entrada ¿Por qué un proyecto sobre el Holocausto? que deberías haber leído antes de empezar con este proyecto:

        CUESTIONES A RESOLVER
        1. ¿Por qué están esas maletas ahí? ¿Qué sucedió en Europa entre 1933 y 1945? 
        2. ¿Qué sabemos del Holocausto?
        3. ¿Cuántas víctimas creéis que hubo?
        4. ¿Qué libros o películas conoces que han tratado este hecho?
        5. ¿Qué personajes o protagonistas conocemos?
        6. ¿Que lugares mantienen viva aún hoy en día la memoria del Holocausto? ¿Qué huellas de la barbarie podríamos visitar hoy?
        7. ¿Qué opinión personal tenemos sobre el hecho? ¿Crees interesante realizar un proyecto didáctico sobre este hecho? ¿Por qué?

        Durante las próximas cuatro semanas abordaremos en profundidad todas estas preguntas y trataremos de averiguar su esencia, sus causas, sus hechos y sus consecuencias. 

        Os espero en la TAREA 1.


        RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN  ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO (Reflexión inicial en la Tarea Introductoria ) Holocausto PJO “Proyecto AMFrei”  HMC 1º BACHILLERATO

        0 ptos.
        2,5 ptos.
        5 ptos.

        Ejecución formal
        No se entrega en el plazo solicitado el trabajo ni se contesta a todas las preguntas.
        La letra y presentación es deficiente, con faltas de ortografía.
        Se entrega en el plazo solicitado el trabajo pero no se contesta a todas las preguntas.
        La letra y presentación es mejorable, con algunas faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es escasa.
        Se entrega en el plazo solicitado el trabajo y se contesta a todas las preguntas.
        La letra y presentación es adecuada y legible, sin faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es adecuada y extensa.

        (Aplicación) Contenido y parámetros.
        No se reflexiona ni se profundiza en el tema, se contesta con monosílabos o con aspectos no relacionados con el tema estudiado.
        La reflexión es escasa y se profundiza  poco en el tema, se contesta algunos monosílabos o con aspectos poco relacionados con el tema estudiado.
        La reflexión es extensa y se profundiza ampliamente en el tema, sin monosílabos y con aspectos relacionados con el tema estudiado.

        TOTAL
        La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60%

        ¿Por qué un proyecto sobre el Holocausto?



        Esta foto pertenece al Museo Estatal de Auschwitz, en Polonia. Se observan un montón de maletas con sus nombres. Les eran arrebatadas a las personas que llegaban al campo.

        Un montón de maletas, un montón de vidas. Sus propietarios se vieron obligados a meter en ellas sus pocas pertenencias, lo imprescindible para iniciar un viaje hacia lo desconocido. Lo desconocido para ellos, porque nosotros, después de este proyecto, vamos a saber hacia donde eran conducidos los dueños de esas maletas.

        Aquí vemos un montón de maletas, un poco más adelante se pueden ver un montón de zapatos, de gafas, de objetos personales de todo tipo... Y un poco más allá, un montón enorme de botes en los que podemos leer en el envoltorio un nombre: ZYKLON B. Un elemento que al contacto con el aire y la humedad producida por el cuerpo humano, causaba la muerte.

        Botes vacíos de Zyklon B
        Así acabaron millones de personas sus días en la tierra, con una muerte lenta, agónica, perpetrada por otros congéneres de su misma especie que decidieron que no tenían derecho a vivir, que debían morir, ser erradicados de la faz de la tierra por el simple hecho de ser diferentes. Y aunque hubieron muchas más víctimas que murieron de otras formas, ésta es la más conocida y devastadora de lo que llamamos el Holocausto, el asesinato de muchos millones de personas a manos de los nazis entre 1933 y 1945.

        Es una de las mayores barbaries provocadas por el ser humano sobre la faz de la tierra.

        Con este proyecto pretendemos recordarla, conocerla, profundizar en los motivos y causas que la provocaron, en sus tristes protagonistas, en sus detalles... Y ¿por qué?

        ¿Morbo? No, no es eso.

        Iniciamos un proyecto sobre el Holocausto porque queremos enseñar a las generaciones futuras nuestros grandes errores, con la clara intención de que al conocerlos, no los repitan. Ni a tan gran escala, ni siquiera a una menor. 

        Propaganda nazi para justificar
        la Lebensunwertes Leben
        No fueron solo millones de víctimas (judíos en su mayoría pero también gitanos, prisioneros de guerra, disidentes políticos, homosexuales, testigos de Jehová, cristianos, discapacitados, y todo aquel que los nazis consideraron que tenían: "Lebensunwertes Leben" ("una vida indigna de ser vivida").

        ¿Quién tiene la capacidad de decidir si una vida es digna o no?

        También creemos que enfrentarse al dolor, al más terrible de ellos, no es malo. Al revés. Reafirma las ganas de hacer el bien. Educa, nuestro principal objetivo en un proyecto didáctico. Se toma conciencia de semejante atrocidad para poder identificar las que nos rodean. aún hoy por desgracia, en este mundo actual de muros, campos de refugiados e injusticias en el que vivimos. Es una experiencia amarga, sí. Duele, es traumático. pero en esta vida debemos ser valientes y enfrentarnos a nuestros miedos, superar nuestros retos tanto físicos como mentales y así poder avanzar, poder ser mejores personas y ser más conscientes de lo bonito que es vivir. Afrontar la muerte es parte de la vida.

        No pretendo usar el Holocausto para deciros cómo debéis sentiros. Quiero que lo conozcáis, que averigüemos cómo sabemos lo que sabemos de todo esto. Que forméis vuestra propia opinión y que desarrolléis el espíritu crítico ante la Historia, ante la vida, ante la muerte.

        Portada de La Hoguera del Odio
        de María Barbancho.
        Las maletas van a ser nuestro hilo conductor en este proyecto, porque todas juntas nos informan de que allí muchas personas, llegaron al final de su viaje para no volver a iniciar ningún otro. Al menos en el reino de los vivos. Pero quiero que os concentréis en una sola de ellas, la que vosotros queráis. Elegidla. miradla bien. Porque cada una de esas maletas tiene una historia detrás, la de una persona, la de una familia destrozada que vio sus sueños e ilusiones frustradas en los campos de exterminio. Vamos a intentar recrear sus vivencias, lo que padecieron, vivieron y sufrieron, lo que experimentaron en sus carnes y en sus almas. Analizaremos sus acciones, sus creencias, sus anhelos, sus miedos, sus preocupaciones, sus relaciones de amor y amistad, sus fidelidades, sus defectos y virtudes... Su vida. 

        No son millones de víctimas, no son una simple cifra. Son millones de personas, como tú y como yo, con sus vidas. 

        Elegid la maleta y recreemos su historia, para poder comprender esta trágica época de la Historia de la Humanidad.



        ¿Empezamos a llenarla?