miércoles, 11 de diciembre de 2024

El Holocausto por Balas -curso internacional de formación del profesorado en París y Caen impartido por Yahad In-Unum

 

Programa del Seminario. Fuente Yahad In Unum

Desde el 25 al 27 de octubre de 2024 se realizó entre la sede de París de Yahad in Unum y el Memorial de la Segunda Guerra Mundial de Caen en Francia, el European Teacher Training Seminar "Holocaust by Bullets" al que tuve la suerte de poder asistir becado, junto a Raquel, otra compañera de la Asociación Valenciana del Profesorado de Geografía, Historia y Arte (AVPGHA), dos compañeros españoles más de Catalunya y Cantabria, además de 20 profesores más de toda Europa. 

Fue una magnífica experiencia por lo mucho que aprendimos y por la oportunidad de poder compartir con compañeros/as profesores/as de toda Europa que tuvimos la suerte de conocer y con los que compartimos materiales, ideas, vivencias, experiencias y muy constructivas conversaciones. 

Participantes del Seminario 2024. Fuente Yahad In Unum

La organización del curso, como hemos indicado anteriormente, corrió a cargo de Yahad In Unum, una asociación con sede en París, creada para, entre otras cosas, localizar las fosas comunes de las vícitmas judías y romaníes asesinadas por la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el marco de la tristemente famosa Operación Barbarroja, iniciada el 22 de junio de 1941. Con esta operación, el ejército alemán, rompiendo el pacto Molotov-Ribbentrop, invadió la Unión Soviética, avanzando con mucha rapidez gracias a su conocida táctica de la guerra relampago (Bliztkrieg), plantándose en muy poco tiempo a pocos kilómetros de Moscú.


EL HOLOCAUSTO POR BALAS

Pero detrás de esas tropas, también entraron en territorio soviético cuatro grandes unidades de los llamados Einsatzgruppen, que se distribuyeron por todo el territorio ocupado con una misión muy específica: localizar, agrupar, deportar y/o asesinar a todos los judíos y romaníes que encontraran a su paso, hasta acabar por completo con su presencia en dicho territorio, como habían acordado anteriormente los gerifaltes nazis en la famosa conferencia en la Casa Wannsee donde se tomó la llamada Solución FinalA este proceso se le conoce con el nombre de Holocausto por Balas.  

Mapa del avance de los Einsatzgruppen. Fuente del mapa: página de Facebook de Yahad In Unum

Los Einsatzgruppen fueron cuatro escuadrones móviles de exterminio compuesto por policías alemanes de la OrPo, de edad más elevada que las tropas normales, mayores para rendir con efectividad en primera línea del frente pero que ofrecían óptimas condiciones físicas y estaban lo bastante adoctrinados en las ideas supremacistas nazis para poder cumplir la misión encomendada y que recorrieron las distintas poblaciones a su paso en busca de sus víctimas. En muy pocas ocasiones, los recluían en guetos y posteriormente los deportaban a campos de concentración y exterminio que se estaban creando en territorio polaco, pero en la mayor parte de las ocasiones se les asesinaba al pie mismo de las enormes fosas que anteriormente se habían excavado para la ocasión. Se mataba a sangre fría a todos: hombres, mujeres, niños, ancianos... A TODOS. 

Recreación artística de una masacre del Holocausto por Balas. Fuente de la imagen

En un primer cálculo, que va variando según se van investigando y descubriendo nuevas fosas, se calcula que los componentes de los Einsatzgruppen, apoyados por tropas auxiliares de la Wehrmacht, miembros de las Waffen SS y policias colaboradores locales, asesinaron a balazos, uno por uno, a alrededor de 700.000 personas, aunque hay autores como Eideken que aumentan esta cifra hasta 1.500.000, e incluso Cüppers en sus investigaciones, aumenta esta cifra hasta los 2.400.000 víctimas, judías en su inmensa mayoría, pero también romaníes, comunistas, partisanos... 

La planificación minuciosa realizada desde Berlín por nazis como Himmler y Heydrich, los máximos responsables del genocidio, provocaba que se cometieran los asesinatos a plena luz del día, con el apoyo de parte de la población local que posteriormente se beneficiaba de las propiedades que quedaban vacías y de la desaparición de la competencia en sus negocios. Tras prepararse la redada y planificar el movimiento de las tropas auxiliares necesarias, se calculaba el número de víctimas y se excavaba la fosa correspondiente a unos 4 o 5 kilómetros, aprovechando el aislamiento que ofrecía la frondosidad del bosque para ocultar un poco la magnitud del crimen perpetrado. 

Columnas de judíos camino de las fosas. Fuente: página de Facebook de Yahad In Unum

Con todo preparado se iniciaba la redada y el arresto. Se les sacaba de la población en columnas escoltadas por hombres armados (a la gente mayor o con problemas de movilidad se les asesinaba in situ en sus propias casas). Llegados al bosque, se les despojaba de sus enseres personales y ropas, se les conducía al borde de la fosa y allí mismo, eran asesinados, normalmente con un tiro en la nuca, para caer por su propio peso a la fosa. Después saqueaban los cuerpos en busca de joyas ocultas, dientes de oro y cosas así, para acabar cubriéndoles de tierra, ramas y hojas tratando de disimular la ubicación de la fosa. Todo muy rápido, en uno o dos días a lo sumo, demostrando gran eficacia.

En 1943 y 1944, cuando los alemanes estaban en retirada, se trató de ocultar las pruebas de los crímenes perpetrados. Himmler se obsesionó con este objetivo y destinó una gran cantidad de tropas a la llamada AKTION 1005. Una operación que consistía en desenterrar los cuerpos y triturar los huesos o quemar los restos en grandes piras, aunque debido al gran empuje soviético hacia Berlín, no tuvieron mucho tiempo para completar la misión.

Máquinas trituradoras usadas en la AKTION 1005. Fuente: Museo Holocausto EEUU.

Al finalizar la guerra y en el marco de la posterior investigación de los crímenes perpetrados por los Einsatzgruppen (según C. R. Browning autor de Ordinary Manmás de la mitad de los 60.000 hombres que durante todo ese tiempo formaron parte de la misión de exterminio, volvieron a sus casas y a sus trabajos en Alemania. De 172.000 casos que fueron investigados, solamente se llegó a juzgar a 500 personas. Por poner tan solo un ejemplo, en los juicios que se celebraron en 1967 a los miembros del Batallón 101 que, se calcula, asesinaron a alrededor de 83.000 personas, solo hubo 14 acusados y tan solo 2 de ellos cumplieron penas de cárcel por sus crímenes. 

La conclusión es clara. No había voluntad de castigo. Los horribles crímenes perpetrados por los Einsatzgruppen quedaron impunes en su inmensa mayoría. 


LOS ORGANIZADORES DEL SEMINARIO

                                     Logo 20 aniversario YiU. Fuente página de Facebook de Yahad In Unum

Yahad In Unum (YiU), la entidad que organizó el Seminario, fue fundada en 2004 por el padre Patrick Desbois, sacerdote católico francés que conoció la historia por su abuelo deportado en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial. Su lema es: Aprendiendo del Pasado y Educando en el Presente para Prevenir los Genocidios y los Asesinatos de Masas.

Los enfoques que nos plantea Yahad In Unum y con los que encaran su labor son dos:

  • Investigación en los archivos rusos, alemanes y otros, buscando evidencias y documentos relacionados con el Holocausto por Balas (ubicación de las poblaciones purgadas, de las fosas, informes de movimientos de tropas, censos, etc.) 
  • Investigación de campo, sobre el terreno, desplazándose a las zonas con cámara y grabadora en mano, recogiendo testimonios, localizando fosas en un mapa con la ayuda de los viejos del lugar, escarbando en los pocos archivos locales que aún puedan quedar.
Al ser este un capítulo de la Historia oculto durante mucho años por cuestiones políticas (la frontera hermética de la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX no facilitó la entrada ni el trabajo de los investigadores e historiadores hasta prácticamente el año 2000) se enfrentan a muchas dificultades a la hora de encontrar testigos aún vivos que puedan aportar su testimonio. Los que quedan, rondan ya los 80 o los 90 años y eran niños en la época en la que sucedieron los hechos. Por ese motivo, se ha hecho una intensa labor en los últimos años y además, hay prisa. Se está acabando el tiempo.

Una de las entrevistadas Maria K., nacida en Lituania en1927. 
Fuente página Facebook YiU 

Una vez enfocado el tema y establecidos los objetivos generales llega la hora de trabajar y Yahad in Unum nos explicó en este curso sus tres líneas de trabajo principales:
  • Investigación.
    • Los archivos, especialmentes los soviéticos y alemanes (hicimos durante el seminario una práctica muy interesante con documentos de ambos que ofrecieron interesantes conclusiones sobre el modo de trabajo y los datos que nos aportan) tratando de encontrar las localizaciones donde fueron perpetradas ejecuciones masivas, contrastándolo entre la documentación de ambos archivos.
El edificio de la plaza Tverskaya de Moscú donde se encuentra el RGASPI 
(Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica) Fuente Wikipedia.
    • Recopilar y grabar en formato audiovisual la mayor cantidad posible de testimonios de los testigos aún vivos de los 8 países actuales que fueron los principales afectados por la acción asesina de los Einsatzgruppen: Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Polonia, Rumanía, Moldavia, Letonia, Estonia, Lituania, Eslovaquia y la antigua república yugoslava de Macedonia. Estos testimonios refuerzan la localización de las fosas, ayudando a contrastar los testimonios con los datos obtenidos de los archivos.
Un vídeo que refleja la labor de investigación de YiU
  • Educación.
    • Los resultados obtenidos se vuelcan en una base de datos con la cual, se ha realizado la herramienta más útil y poderosa que el profesorado puede utilizar para el preceso de enseñanza-aprendizaje: el mapa de las evidencias del Holocausto por Balas. Es un fantástico mapa en el que se recogen, perfectamente localizados y organizados, los lugares, los datos personales y numéricos obtenidos de los archivos, una pequeña nota histórica que contextualiza los hechos y los testimonios recopilados en vídeo. Un magnífico material que ofrece amplias posibilidades a todos los docentes para elaborar sus unidades didácticas y/o situaciones de aprendizaje. Tiene una interfaz muy sencilla y manejable. 
Captura de pantalla del mapa de YiU.

    • Además, Yahad In Unum ha elaborado unas unidades didácticas que ponen a nuestra disposición en varios idiomas (español incluido) en el que ofrece ideas, materiales y una variada metodología. Un material contrastado y efectivo para abordar en el aula esta temática directamente. Se accede desde este mapa y tiene vídeos de testimonios, documentos y ejercicios online muy interesantes. Está disponible en varios idiomas, incluído el español.

    • Y como es mi caso personal, la capacitación en la temática del Holocausto por Balas del profesorado a través de la organización de eventos formativos y seminarios internacionales para profesores de Europa y de todo el Mundo. 
  • Compromiso.
    • El objetivo principal es crear conciencia contra los crímenes masivos y los genocidios contemporáneos, así como luchas contra el creciente negacionismo y antisemitismo de los últimos tiempos. Examinando los recovecos oscuros de ls Historia, nos pronunciamos en contra de la enfermedad global de los genocidios que por desgracia, aún hoy afecta a la Humanidad.
Este vídeo resume perfectamente el propósito educativo de YiU.


EL SEMINARIO EN PARÍS Y EN EL MEMORIAL DE CAEN

El Seminario se desarrolló entre el 25 y el 27 de octubre de 2024 en dos ciudades francesas: la sede de Yahad in Unum en París y el Memorial de la Segunda Guerra Mundial de Caen. 
  • El día 25 de octubre en la sede de Paris, comenzaron contextualizando históricamente el Holocausto por Balas en una primera sesión. En la segunda nos presentaron la organización Yahad In Unum, sus enfoques metodológicos, objetivos y líneas de investigación. Por la tarde, nos desplazamos a Caen. Allí fuimos recibidos por los responsables del Memorial que fueron unos grandes anfitriones, ofreciéndonos un espacio adecuado de trabajo y unas exposiciones magníficas que pudimos contemplar en los días siguientes.
  • El día 26 de octubre por la mañana en el Memorial de Caen, iniciamos la jornada aprendiendo los métodos de investigación que utiliza YiU. A través del visionado de varios testimonios y evidencias, aprendimos a cómo extraer la información de los mismos y cómo se puede utilizar dichos testimonios para la localización de las fosas y la reconstrucción de los hechos. Posteriormente hicimos un taller en grupos reducidos en el que aprendimos cómo trabajar con la documentación de los archivos, realizando una interesantísima práctica de comparación entre un mismo hecho documentado en un archivo soviético y otro documentado en un archivo alemán. Los archivos alemanes se refieren más a la acción que llevaron a cabo los perpetradores y de las ayudas que recibieron. Busca culpables, reparte responsabilidades y no especifica los lugares en concreto, utilizando palabras vagas como "el bosque" o "la arboleda" que son demasiado genéricos y no dan muchas pistas. En cambio, los archivos soviéticos son un poco más minuciosos a la hora de contabilizar las fosas encontradas tras la reconquista del territorio y sus localizaciones, así como el número de víctimas de cada una de ellas. Aproximadamente se localizaron unas 2000 fosas. En la documentación se especifica que las víctimas son de todas las edades y sexos, se dice que algunas fueron enterradas aún con vida y que fueron torturados y asesinados con crueldad. Incluso en ocasiones, llega a especificar en qué lugar del cuerpo fueron disparados.
Foto propia mientras realizábamos el taller
  • Ya por la tarde ese día 26, hicimos un magnífico tour guiado por la Exhibición de la Segunda Guerra Mundial del Memorial de Caen. Este museo privado merece por si mismo un nuevo artículo que escribiré próximamente. Solamente decir que es una muy buena propuesta museográfica, en la que se juega con los sentidos: desde la misma arquitectura del edificio que te hace descender por una rampa con un inicio a través de los hitos del nazismo hacia la desolación de la guerra, hasta la enorme colección de objetos, audios disponibles, paneles, vídeos, mapas... De la guerra en general, pero con especial atención al desembarco de Normandia del 6 de junio de 1944. Dejo aquí el enlace a su página web y prometo que más adelante le dedicaré un artículo. Concluiré esta referencia indicando que la web dispone de una amplia variedad de material pedagógico y educativo a disposición de alumnado y profesorado, en varios idiomas y niveles educativos. Y para finalizar la tarde, hicimos un taller en el archivo del Memorial con algunos de los objetos y artefactos que de una manera manipulativa, permite acercarnos también al Holocausto por Balas. Nos dieron algunas pistas y sugerencias para poder realizar un taller similar en nuestras propias aulas. Una propuesta muy interesante.
                  Entrada a la Exhibición del Memorial de la 2ªGM                 Objetos de la Resistencia Francesa a la ocupación.

             Original parchís que muestra el camino hacia Berlín de los aliados          Algunos de los objetos del taller
(Las cuatro fotos son de fuente propia)

  • El día 27 de octubre y después de un agradable paseo y velada anterior en el centro de la ciudad de Caen junto con los compañeros de seminario, asistimos a una charla que fijaba su mirada en el Genocidio de los Romaníes y Sintis en Europa del Este durante la 2ª GM. Una vez más, aprendimos, analizamos datos, escuchamos testimonios y localizamos, con el mapa ya citado en varias ocasiones, los principales lugares en los que se produjo. También es uno de los campos prioritarios de investigación para YiU debido a su importancia. Los Roma y Sinti vivieron una auténtica odisea. Sus deportaciones, las condiciones de vida a las que fueron sometidos, los asesinatos y muchos más detalles, nos dejaron con el corazón encogido y con ganas de saber más para poder transmitirlo a nuestro alumnado y, de esa forma, sensibilizarlos en pro de la tolerancia y la preservación de los derechos humanos de todas y cada una de las personas que habitamos este pequeño planeta. Posteriormente nos presentaron más materiales y herramientas pedagógicas de YiU, así como la exposición online "Yahidi Voices". Antes de almorzar, hicimos una encuesta de valoración final del curso que nos solicitaron los organizadores para poder mejorar en un futuro alguna cosa si es necesario. 
  • Por la tarde partimos en autobús hacia las playas de Normandia para una visita guiada que fue la guinda del pastel. En el trayecto, la guía nos explicó los detalles generales del desembarco de Normandia que inició la liberación de Europa del yugo nazi. Fue la mayor operación militar de la historia hasta el momento y supuso el principio del fin de la guerra. Pero tuvo una parte negativa, la cantidad de muertos fue de una magnitud inimaginable. Y esos muertos reposan hoy en dia en cementerios que son una prueba de lo que les pasa a los seres humanos cuando deciden matarse los unos a los otros. Un testimonio de la barbarie de la guerra. Visitamos primero el cementerio alemán de La Cambe y posteriormente, el cementerio americano de Colleville-Sur-Mer, repleto de cruces blancas muy conocidas en parte, gracias a la famosa película de S. Spielberg Salvar al soldado Ryan. Tras una interesante visita, pudimos bajar a la famosa playa de Omaha, donde desembarcaron gran parte de los norteamericanos y que fue el lugar donde los nazis ofrecieron mayor resistencia. Es impresionante poder pisar esa playa. Cerrando los ojos puedes imaginar los barcos en el horizonte, las lanchas de desembarco, los búnkeres escupiendo ráfagas de ametralladora... Puedes escuchar las explosiones, los gritos de los soldados, las órdenes de los oficiales intentando y ordenando avanzar. Es un lugar en el que contrasta la belleza de sus amplias playas y la calma del mar con el poso histórico que desprende cada uno de los granos de arena que fueron testigos de aquel momento que cambió la Historia para siempre. Y desde allí, volvimos a París para despedirnos de los compañeros, pasar la noche y volver a casa con la mochila repleta de vivencias, materiales, ideas, contactos y muchas ganas de poner en práctica en nuestras aulas todo lo aprendido.
                                        Cementerio alemán                                        Cementerio americano

              Inscripción en el monumento memorial de la playa de Omaha        El desembarco de Normandia. Fte. Wikipedia

                                            La playa de Omaha en la actualidad. Fuente de la foto en este enlace.


CONCLUSIÓN

Quiero agradecer a Yahad In Unum la beca otorgada para poder participar en este Seminario Internacional. Ha sido una experiencia muy fructífera e intensa, que me ha aportado muchos datos e información relevante sobre esta temática, que trataba por encima en mi proyecto didáctico Erinner Macht Frei. La Memoria os hará libres sobre el estudio del Holocausto. 

Pero aún más interesante que los conocimientos que pude obtener, destacaría por encima de todo los materiales que nos ofrecen; la explicación de cómo se ha elaborado, en especial el mapa; las guías didácticas y toda la gran labor que realizan para que el Holocausto por Balas cobre mayor importancia en los planes educativos, que complementa el estudio y la enseñanza de la Shoá. Era una laguna en mi proyecto y ahora, una vez formado, tengo los medios, el material y los conocimientos necesarios para poder hacerlo de la mejor manera posible. El objetivo que me marqué al apuntarme a este Seminario se ha visto sobradamente cumplido y el mérito es sin duda, de los educadores de Yahad in Unum. Muchas gracias.

Y para finalizar, me comprometo a poner en práctica en clase las ideas que me traigo. Me comprometo a difundir mi experiencia con este artículo y en las posibles charlas o cursos que pueda impartir en el futuro. Me comprometo a compartir con mis compañeros/as de la Asociación Valenciana del Profesorado de Geografia, Historia y Arte los materiales de Yahad in Unum. Y me comprometo a hacer honor a los objetivos marcados: enseñar el Pasado y educar en el Presente para prevenir los genocidios y los asesinatos de masas.

Diploma acreditativo del Seminario

                                                                Los profesores españoles presentes en el Seminario.


martes, 29 de noviembre de 2022

PROYECTO HOLOCAUSTO: Presentación, objetivos didácticos, actividades y criterios de evaluación

 PRESENTACIÓN-INTRODUCCIÓN


Introducción general
El departamento de Humanidades del Colegio Sagrada Familia PJO, tras la petición por parte de la dirección del centro de la presentación de proyectos a los departamentos, presenta un boceto-resumen como propuesta de proyecto que se presenta por escrito buscando la aprobación y colaboración del centro. Los profesores creadores y coordinadores del proyecto somos los profesores de ESO y Bachiller D. José Miguel Martínez (profesor de Filosofía, Ética, Educación para la Ciudadanía y Religión) y D. Txema Gil (profesor de Ciencias Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo). Es un proyecto dirigido a los alumnos/as de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

Introducción temática
El eje temático e hilo conductor de nuestro proyecto es el Holocausto judío acaecido en la primera mitad del siglo XX en Europa y se demuestra en el mismo título: Arbeit macht frei (el trabajo os hará libres) frase que utilizaba a menudo el III Reich alemán y que presidía la puerta de entrada del campo de concentración de Auschwitz, entre otros.

Tanto a nivel histórico como filosófico, este hecho de la Historia de la Humanidad es fundamental para la educación de nuestros alumnos y queremos dedicarle especial atención, pues puso en entredicho todo aquello en lo que se creía, la Humanidad experimentó sus límites e incluso los llegó a sobrepasar de tal forma que, aún hoy, nos preguntamos cómo fue posible que sucediera semejante barbaridad.

Las programaciones didácticas y los libros de texto le dedican especial atención, pero nosotros con este proyecto, queremos ir un poco más allá y profundizar en causas, consecuencias, hechos y derivaciones de todo tipo, analizando los hechos (Historia) y las mentalidades (Filosofía) de las personas que lo protagonizaron y lo padecieron. Estamos convencidos que con este proyecto enseñaremos y sensibilizaremos adecuadamente a los alumnos que, a fin de cuentas, es el objetivo final de nuestra labor docente.

PLAN DE TRABAJO COMÚN PARA AMBAS ÁREAS

Para establecer un plan de trabajo lógico es necesario establecer una temporalización inicial. 

En el aula abordaremos este proyecto en las primeras semanas del tercer trimestre del curso y lo trabajaremos alrededor de cuatro semanas a una media de tres sesiones semanales. La metodología la abordaremos posteriormente de manera diferenciada atendiendo a los objetivos didácticos propios de cada asignatura.

Fuera del aula tratando de hacerlas coincidir en el tiempo con el periodo de trabajo en el aula, también haremos diversas actividades como:
  • Creación de un blog didáctico o una wiki colaborativa creada y alimentada por los alumnos y administrada por el profesor. (http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com.es)

  • Un concurso de microrelatos en la red social Twitter. La intención es crear un concurso que durará tan sólo tres días en el cual los alumnos se pondrán en la piel de un judío en un campo de exterminio. Crearemos un hagstag #AMFrei y en 140 caracteres los alumnos deberán crear una microhistoria con la temática referida. Un jurado formado por los dos profesores responsables y algún componente más que consideremos oportuno, establecerá el relato ganador y el finalista. Obtendrán una mejora en sus calificaciones y un detalle a determinar del cual haremos entrega en una de las charlas coloquio que organicemos. Así abriremos una ventana a las nuevas tecnologías, a las redes sociales donde los alumnos se manejan con mucha soltura


  • Un certamen de relatos cortos para la Semana Cultural del centro. En ediciones anteriores, este concurso de relatos que organiza el blog del profesor Txema Gil La Màgia de la Història(las bases del cual se pueden consultar en esta dirección http://socials-pjo.blogspot.com.es/2013/03/ii-concurs-de-relats-historics-i-de.html) tenía una temática histórico-geográfica general, pero la intención es que en la tercera edición que se convocará a finales de marzo de 2014 sólo se puedan presentar en la categoría B relatos referidos al Holocausto y a la Segunda Guerra Mundial.

  • Un cinefórum para alumnos y padres con mesa redonda posterior. Hay infinidad de películas que abordan este tema (El pianista, La lista de Schlinder, La ladrona de libros, La solución final, La vida es bella, y un largo etcétera) Seleccionaremos dos y haremos sendas sesiones de cinefórum para dar a conocer nuestro proyecto y sus objetivos, tratar de acercarlo a las familias y que padres e hijos compartan las inquietudes que vayamos despertando con el trabajo, tratando de establecer vínculos y lazos afectivos partiendo de una reflexión filosófica y moral. Un objetivo ambicioso pero que creemos al alcance de este proyecto.



  • Exposiciones orales y visuales de los alumnos abiertas al público/padres y al resto de sus compañeros. Exposiciones de fotos y documentos de la época, con visionado de presentaciones que expliquen la teoría del tema. A los alumnos les servirá para evaluarse a la par que practicarán cómo hablar en público y cómo reaccionar a situaciones sociales en las que tengan que expresarse con soltura y comunicar un mensaje claro y contundente. Creemos que será muy positivo para los chavales este tipo de actividades. De todas las exposiciones que se hagan en clase, seleccionaremos las de mayor calidad y en las charlas coloquio previas al cinefórum, haremos una introducción histórica/filosófica del momento histórico que abordamos en el proyecto y sus circunstancias.

  • Una charla-coloquio o mesa redonda en los que invitaremos a especialistas en la materia. Profundizaremos en el tema desde otros puntos de vista que nos aporten especialistas reconocidos tanto en el campo de la Filosofía como en el campo de la Historia.

  • Una propuesta de visita extraescolar como propuesta final que culminaría nuestro proyecto, pero que dependerá de la voluntad del centro debido a su extensión en el tiempo y a la distancia del lugar elegido como destino final de la misma. La propuesta consiste en realizar el próximo año el viaje fin de curso de 4º de ESO a Berlín y Polonia (se podría ampliar a todos aquellos alumnos de 1º de bachiller que quisieran, pero sólo si la dirección del colegio lo considera oportuno). En una semana de duración que viene siendo lo habitual, podríamos visitar Berlín, los museos y zonas más vinculadas a la Alemania nazi –especialmente el museo del holocausto en lo que era el cuartel general de la Gestapo y de paso aprovecharíamos para hablar de la división de Berlín tras la Guerra Fría, el muro y todo lo mucho y bueno que nos ofrece la capital de Alemania- Ampliaríamos nuestra visita yendo a Varsovia –especialmente donde estaba el guetto- a Cracovia –zona de gran interés turístico- y acabaríamos nuestro viaje visitando Auschtwitz, como guinda final a este proyecto.

RECURSOS HUMANOS Y METODOLOGÍA POR ÁREAS.
  1. Equipo de trabajo. Estará formado por el profesor de Filosofía y por el profesor de Historia de ESO y Bachiller. Necesitaremos colaboración del resto del equipo docente del centro si, llegado el momento, fuera necesario para la organización de alguno de los eventos arriba indicados.

  2. Metodología en el aula por áreas

    1. Ciencias Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo

      1. Trabajaremos textos de fuentes primarias y secundarias, los comentaremos. 

      2. Abordaremos la teoría propia del tema mediante el visionado de breves videos didácticos y fragmentos de las películas arriba indicadas. 

      3. Estudio y asimilación de los conceptos básicos y los personajes protagonistas mediante la explicación magistral a través de una presentación de Power Point que estará a disposición de padres y alumnos en el blog del profesor y la asignatura www.socials-pjo.blospot.com También habrá enlaces interesantes a otras páginas web, ejercicios on line, foros, webs de recursos y de imágenes para profundizar en el tema todo lo que consideremos oportuno o el alumno deseé.



      4. Tendrán que leerse en Pascua una novela histórica de esta temática y podrán elegir entre Europa, Europa de Sally Perrel o Auslander de Paul Auster. El proyecto pondrá así un granito de arena en su modesta aportación al plan de fomento de la lectura del centro y del departamento de Humanidades. 

      5. Como culminación del trabajo en clase los alumnos realizarán una webquest sobre el tema, un trabajo colaborativo de investigación histórica a través de la utilización de textos, mapas, fotografías y diversas páginas web, dirigido por el profesor tanto en casa como en el aula. Este tipo de trabajo concluye con una exposición oral que les sirve de prueba de evaluación. De entre las mejores, seleccionaremos una o dos para que la realicen de nuevo a modo de introducción en los cinefórums organizados o incluso en las charlas coloquio.

    2. Filosofía, Ética y Religión: Tres son los materiales, medios y recursos que deben utilizarse para dar sentido a este proyecto: lectura de libros sobre el tema, análisis de películas y búsqueda de páginas web que analicen lo sucedido.



      1. LIBROS, PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

        1. Mein Kampft, Adolf Hitler
        2. La educación después de Auschwitz, Th. Adorno
        3. Nosotros los hijos de Eichmann, Günter Anders
        4. Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt
        5. Humanidad e inhumanidad, J. Glover
        6. La rebelión de las masas, J. Ortega y Gasset
        7. La lista de Schindler, S. Spilberg
        8. El pianista, de R. Polansky
        9. El hundimiento, Oliver Hirschbiegel
        10. Y el documental de más de 8 horas de Claudie Lazman, Shoa
Cine, lectura y reflexiones sobre lo leído y visto deberán ir de la mano. De cada fragmento de una película o de un libro, deberán ser capaces de entender el significado último de lo que ahí se está diciendo y mostrando. Detrás del proyecto está el afianzamiento de la capacidad crítica y una mirada histórica madura. Sólo así podrán convertirse en ciudadanos a la altura de los tiempos que viven

OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
  • Reflexionar sobre el genocidio cometido por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y, en general, sobre las dramáticas consecuencias del conflicto.
  • Elaborar un juicio crítico sobre los movimientos totalitarios, especialmente sobre su faceta represora y sobre su deshumanización.
  • Comprender los rasgos básicos de los fascismos desde un punto de vista social, político y económico.
  • Relacionar la aparición de los totalitarismos con la crisis del periodo de entreguerras y, por tanto, como un fenómeno específico de la época.
  • Conocer la evolución histórica de los principales movimientos totalitarios, especialmente del nazismo.
  • Utilizar textos históricos y literarios como herramientas para aproximarse al estudio de los conceptos propios del tema tratado en el proyecto.
  • Reconocer la importancia de los testimonios orales como vehículos para conocer la historia.
  • Valorar la importancia de la propaganda política como elemento para condicionar a la opinión pública y, por tanto, como elemento de estudio historiográfico.
  • Familiarizarse y manejar con soltura las nuevas tecnologías de la educación.
  • Sensibilizar al alumnado de que la guerra o los genocidios nunca son la solución a nada y que por muy alejados en el tiempo o la distancia que nos parezcan, debemos reconocer y repudiar con total firmeza y sin dudar cualquier intento de resucitar estas mentalidades por parte de los diferentes grupos políticos y sociales que lo intentan en la actualidad.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CAPACIDADES QUE APORTA EL PROYECTO EN LAS ÁREAS DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN.

1º.- Posibilitar al alumno de una serie de lecturas que compaginen la seriedad y rigor respecto a los temas con la relativa facilidad de su lectura. 

2º.- Realizar ejercicios continuados de comentario de textos para mejorar la lectura comprensiva, la redacción y la estructuración del razonamiento. 

3º.- Dar oportunidad a los alumnos para que expresen oralmente sus trabajos de investigación personal. Estos hechos tienen que expresarse, hablarse por la gravedad de lo acontecido.

4º.- Insistir en la comprensión del vocabulario dándole un peso específico en los ejercicios escritos, así como crear el hábito en el alumno de la realización de un fichero de vocabulario por tema.

5º.- Aceptar y proponer trabajos de investigación surgidos en las mismas inquietudes de los alumnos o provocadas durante las clases. Trabajos que irán acompañados de una guía de realización y unas normas para la consecución de material en bibliotecas u otros lugares.
6º.- Seleccionar material cercano al alumno como artículos de prensa, películas, comentarios de actualidad transmitidos por otros medios, y comentarlos tanto por escrito como en debates, procurando la conexión entre estos y los temas desarrollados por el alumno en las clases. Aprovechar este objetivo para reconducir filosóficamente las propias dudas e inquietudes que posea el alumno y que son pertinentes a una reflexión ética.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
  • Valorar de forma crítica el genocidio nazi, así como las posturas que en la actualidad tienden a cuestionar la veracidad de los hechos.
  • Entender los rasgos básicos de los totalitarismos.
  • Comprender la evolución histórica de los principales movimientos totalitarios del periodo de entreguerras.
  • Comentar textos históricos y literarios, así como esquemas y mapas referidos a los contenidos de la unidad.
  • Entender el papel que jugó la propaganda en la expansión de los totalitarismos y utilizarla como elemento de análisis histórico.
  • Desarrollar una postura crítica con los totalitarismos, en la medida en que suponen una agresión directa a los derechos fundamentales del ser humano.
  • Identificar los principales acontecimientos, escenarios y personajes que participaron en la Segunda Guerra Mundial.
  • Conocer el nuevo orden mundial surgido tras la guerra.
  • Utilizar diferentes documentos para analizar los acontecimientos estudiados en la unidad.
  • Analizar testimonios orales para la consolidación de conocimientos históricos.
  • Negar la guerra como instrumento para dirimir diferencias políticas entre Estados.
  • Utilizar correctamente las nuevas tecnologías orientadas a la educación.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN.

1º.- Adquirir el hábito del trabajo diario, de la constancia y la superación de los problemas.
2º.- Comprobar la capacidad de trabajar en equipo fomentando la solidaridad.
3º.- Comprobar el fomento de los hábitos de convivencia, en el turno de palabra, en la aceptación de la diversidad de opiniones, etc.
4º.- Asumir las responsabilidades coherentemente, tanto las que afectan a su trabajo personal (planificación, entrega de trabajos...). Y fomentar que esta conducta se convierta en hábito en su vida personal y social.
5º.- Fomentar la valoración acerca del esfuerzo intelectual frente a actitudes acríticas, dogmáticas. Esfuerzo intelectual traducido en un libre análisis de los problemas, una libre expresión de ideas y un recurso al diálogo como método de abordar los problemas.
6º.- Considerar la asistencia a clase como parte fundamental de su responsabilidad individual y colectiva.
7º.- Finalmente, fomentar una actitud crítica para defender los valores democráticos que se fundan en la libertad, la igualdad, la justicia y la fraternidad.



CONCLUSIÓN Y JUSTIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Mucho se ha hablado y escrito sobre la especificidad del siglo XX. El más corto, el más sangriento, características todas ellas que nos hacen pensar su importancia y por ello la necesidad de estudiar y conocer los cambios que supuso. Pero si tuviéramos que destacar un hecho del siglo XX, que ha supuesto un cambio de prioridades, un cambio en la forma de concebir las relaciones económicas, sociales, éticas y políticas, ese es, sin lugar a dudas, el exterminio de los judíos pertrechado por la nazis.

Este hecho histórico traspasa y va más allá del propio relato histórico. Con la Segunda Guerra Mundial, este año celebramos su 75º aniversario, nada volvió a ser igual. Hay una pensador del pensador alemán Th. Adorno, La educación después de Auschwitz, que refleja el punto de inflexión, el cambio sin precedentes que se produjo en ese conflicto. 

En el exterminio de los judíos se buscó algo inédito, insólito, la producción industrial sistemática de cadáveres. Günter Anders, lo describe de forma extraordinaria en un pequeño libro que lo titula Nosotros los hijos de Eichmann. Para la filosofía y la ética, este hecho es una ocasión inmejorable para enseñar cuáles son las consecuencias de la eliminación y el propósito de borrar la dignidad humana de la persona. Cuando la persona sufre un proceso de cosificación y corre el peligro de convertirse en un objeto de experimentación. 

Con el Holocausto se dan las condiciones para que el hombre entre en decadencia y se deshumanice. Por ello, la necesidad vital de este proyecto. Los alumnos deben tener las herramientas para atisbar el peligro de propuestas sociales, éticas y políticas que hacen de la discriminación, la exclusión y la violencia sus valores dominantes y susceptibles de aplicación y defensa.

El presente proyecto creemos que trabajará estos aspectos ampliamente y complementará adecuadamente la formación didáctica y humana de nuestros alumnos.

lunes, 26 de abril de 2021

Tarea 7 Autoevaluación

“Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza de que el hombre se haya hecho dueño del mal. Con la vergüenza de que el hombre, creyéndose Dios, haya sacrificado, así, a sus hermanos. ‘¡Nunca más! ¡Nunca más!’”
Papa Francisco 

PREGUNTA-CLAVE

¿Podría volver a suceder?


OBJETIVOS

Concienciar de la necesidad de desarrollar un espíritu crítico en la sociedad actual.
Entender las circunstancias del mundo actual para compararlo con el que precedió a la aparición de los totalitarismo.
Tomar conciencia de la importancia de los símbolos y apreciar las actitudes positivas y negativas que se pueden tomar ante los símbolos de la barbarie.

TEMPORALIZACIÓN: una sesión.

MATERIAL NECESARIO: diario de reflexión, material escolar necesario, tablet, pc y/o teléfono móvil.


Y llegamos al final del proyecto. Son muchas las tareas realizadas y muchos los mensajes enviados. Recopilemos:
  1. Cómo se vivía antes de la llegada de los nazis.
  2. La llegada al poder de Hitler y el nazismo en general.
  3. Los guettos, la deportación y los campos.
  4. La memoria del Holocausto.
Tenemos claro que es un hecho muy significativo de la Historia de la Humanidad. El mal venció en muchos aspectos, no solo en el racial. También provocaron la II Guerra Mundial con 6o millones de muertos. 

Todo o casi todo lo que conocemos del Holocausto es por la acción de personas que han intentado estudiarlo para conseguir que no se olvide. Pero mi objetivo era que no caigáis en la amplia mayoría de gente indiferente que hoy en día, o bien lo desconoce, o bien lo niega, o bien no lo conoce en profundidad y le es indiferente. 


No podemos ser indiferentes ante situaciones de este tipo. No podemos ser indiferentes ante el bulling por ejemplo, ni ante el problema de los refugiados sirios que están a las puertas de Europa, ni ante ningún problema tan grave como puede ser la violencia de género. Ignorarlo nos convierte en cómplices, como lo fueron la mayoría de los alemanes que consintieron que los nazis llegaran al poder, e incluso admitir sus ordenes por muy alocadas que éstas fueran. 



Por eso es tan importante la educación, el intentar crear en vosotros un espíritu crítico que os ayude a poder tomar las decisiones adecuadas según las circunstancias. Y creedme, es una de las cosas más complicadas de hacer, pero si practicáis, si tenéis claro lo que el hombre ha hecho años atrás, tal vez os lo penséis dos veces antes de tener una conducta errónea.

Hagamos una valoración general de lo que hemos aprendido, auto evaluemos nuestro trabajo y esfuerzo y opinemos sobre qué nos ha parecido. Vamos allá.

Cumplimentad en vuestro diario de reflexión (acordaos del título y añadidlo al índice) como tarea final las siguientes preguntas:
  • ¿Qué conclusión sacas en referencia al Holocausto?¿Qué opinión general tienes sobre este hecho histórico?
  • ¿Qué destacarías de todo lo que has aprendido?
  • En una frase, expresa tus sentimientos al ver, leer o escuchar a una de las víctimas del Holocausto.
  • ¿Qué tareas te han parecido más interesantes? ¿Por qué?
  • ¿Qué tareas te han parecido menos interesantes? ¿Por qué?
  • ¿Qué me parece en lineas generales este proyecto? Opinión final. ¿Te ha gustado? Sí, no y por qué.
  • ¿Qué nota crees que te mereces? ¿Por qué?
  • ¿Qué nota le pondrías al profesor sobre su trabajo en este proyecto? ¿Por qué?
Mi intención es hacer una charla-coloquio final en las próximas semanas, con la participación de invitados expertos en la materia y que nos sirva para mostrar a todo el mundo lo mucho y bien que hemos trabajado. 

Espero sinceramente que este proyecto os haya servido para aprender y sobre todo para reflexionar. Recordad de nuevo la maleta que nos ha servido de hilo conductor y llenadla ahora de todo lo positivo que hayáis extraído de este proyecto. Ojalá nunca tengáis que meter vuestra vida en una de estas para tener que salir forzados de vuestra casa hacia lo desconocido por las acciones de los intolerantes y extremistas.



Hasta la próxima.


RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJO COOPERATIVO GENERAL Proyecto Holocausto “Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO