jueves, 7 de marzo de 2019

TAREA 1 Antecedentes

"Cuando decimos que cualquier tiempo pasado fue mejor, condenamos al porvenir sin conocerlo"
 F.  de Quevedo.

Una clase de primer grado en una escuela judía. Colonia, Alemania, 1929
  • PREGUNTA-GUÍA:     

¿Cómo vivían las víctimas antes del Holocausto?

    • OBJETIVO: Presentar los primeros conceptos clave sobre el tema y averiguar las causas que nos condujeron a este hecho de la Historia.
    • TEMPORALIZACIÓN:  2 sesiones de clase.
    • MATERIAL NECESARIO: Mapa mudo político de Europa, material escolar habitual, PC, teléfono móvil o tablet.

    Para comenzar deberéis visionar el siguiente vídeo que trata sobre la situación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial y así poder comprender cuál era la situación general del país tras su rendición.




    En la sociedad alemana de entreguerras los judíos convivían con el resto de personas. El 80%, es decir, unas 400.000 personas eras ciudadanos alemanes de propio derecho y muchos de ellos habían luchado en la Primera Guerra Mundial con el ejército alemán. Tenéis haciendo click en este enlace un montón de datos e información sobre la presencia de los judíos en Europa antes del Holocausto

    Vista de una calle del barrio judío de París antes de la II Guerra Mundial



    Casi todos vivían en zonas urbanas, agrupados normalmente por barrios. Por tanto en esta tarea, vamos a tratar de acercarnos al modus vivendi de la comunidad judía en estos años de entreguerras, para conocer sus costumbres y su forma de vida y como poco a poco, su situación fue cambiando de manera radical.



    Al hacer referencia a la historia de las víctimas judías del Holocausto, se vuelve imprescindible ante todo presentar al judío como persona, con rostro e identidad humana; o sea, ese individuo cuya singularidad humana los nazis alemanes intentaron eliminar. Es por ello que debemos recuperar la imagen de la persona, la familia y la comunidad que desaparecieron en el Holocausto.
    ¿Quiénes eran estos judíos a los cuales los nazis trataron de despojar de su identidad humana y finalmente de destruir? Para conocerlos, aunque fuese someramente, debemos remontarnos al mundo judío que había existido antes del Holocausto, un conglomerado humano de múltiples facetas. 
    Vamos a ver esta presentación antes de empezar a trabajar y comentaremos en clase la misma. Habla de la identidad judía antes de la Shoá. Y en ésta hablamos de la infancia y los niños, y su modo de vida. Podremos analizar cómo era la vida antes de que comenzará el infierno del Holocausto. 
    (Fuente:  Yad Vashem)

    Para ello vamos a realizar dos subtareas:
    • Un VOCABULARIO con los conceptos clave que debemos conocer y manejar con corrección: Semitismo, Antisemitismo, Pueblo Elegido, Sinagoga, Torá, Yidish, Hebreo, Talmud, Progroms, Judería, Diáspora.  Deberéis buscar el significado de estas palabras y definirlas. El vocabulario será un trabajo de grupo. Haced la definición lo más completa posible, tratando de adecuarla al contexto histórico en el que nos estamos moviendo siempre que sea posible.
    • Realizaremos un MAPA DE COROPLETAS titulado: Distribución de judíos en Europa en los años 30. Debéis escoger los datos de los principales países europeos y realizar un mapa de cinco frecuencias de colores. la explicación de cómo hacer un mapa de estas características las dará el profesor en clase, pero no obstante podéis consultar este enlace. Los datos son los siguientes:
      Como podemos ver la cifra mundial de judios en 1933 es de 15,315, 359. Y también podemos apreciar que la fuente de dicha información ni siquiera es el Almanaque Mundial, sino que la fuente viene directamente del American Jewish Committee (AJC) –El Comité Judío Americano-


      Aquí os dejo otro cuadro de datos más sencillo. Podéis elegir una tabla u otra dependiendo del tipo de mapa que queráis hacer y la nota a la que queráis aspirar.

      zona
      1933


      Europa
      Polonia
      Rumanía
      Alemania
      Hungría
      Checoslovaquia
      Austria
      Gran Bretaña
      Francia
      Grecia
      Yugoslavia
      Italia
      Bulgaria
      9.500.000
      3.000.000
      980.000
      565.000
      445.000
      357.000
      250.000
      300.000
      225.000
      100.000
      70.000
      48.000
      50.000

                                                    Fuente: http://www.memoriales.net/pobla_jud.htm

      Mapa imprimible para hacer el trabajo.


      Pero incluso antes de este momento de la Historia, los judíos han sido una comunidad muy perseguida. Desde la época del Éxodo y de Moisés, pero fundamentalmente durante la Edad Media, esta comunidad fue acusada de múltiples cuestiones y perseguida. El hecho más conocido fue la expulsión de los judíos de Sefarad (España) en 1492. Haciendo click aquí, un enlace explicativo de este hecho.



      TAREA VOLUNTARIA

      • BUSCANDO LA EXCELENCIA, podéis realizar el siguiente trabajo voluntario:
        • Contestad a las siguientes preguntas para las cuáles tendréis que investigar un poco. Os dejo enlaces para que podáis realizar el trabajo aquí, o aquí también. El tema es LOS JUDíOS EN LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA.
          • ¿Por qué se les perseguía?
          • ¿De qué se les acusaba?
          • ¿A quién beneficiaba que fueran masacrados y perseguidos?
          • ¿Qué aportaban a la sociedad medieval?
          • ¿Dónde vivían? 
        • También podéis hacer un trabajo en soporte digital (Glogster, Genialy, etc) en el que expliquéis cómo era y donde estaba la Judería de Valencia (o de Sagunto) Añadir planos, ubicación, fotografías o láminas antiguas y actuales, etc.
      Puerta de entrada de la judería de Sagunt.
      Plano de ubicación de la judería de Valencia en la Edad Media


      EVALUACIÓN


      RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
      ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES Y GRÁFICOS (Mapa distribución judíos en Europa)
      HOLOCAUSTO  “Proyecto Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO

      0 ptos.
      2,5 ptos.
      5 ptos.

      (Acción) Localización y tratamiento de las fuentes
      No se hace el mapa, no se presenta en tiempo y forma, o está incompleto y no sigue los parámetros indicados.
      No se usan los datos correctos.
      No se siguen las pautas indicadas en clase por el profesor.
      Se hace el mapa pero con mala presentación (letra, uso inadecuado del espacio), se realiza el mapa geográfico pero no está completo o no se siguen los parámetros (fuente, título, colores, leyenda).
      La graduación de colores se hace correctamente pero tiene fallos en los datos o las operaciones son erróneas. No se indica la leyenda, las fuentes o el título. Se siguen las pautas indicadas por el profesor parcialmente.
      Se hace el mapa con presentación correcta (letra, uso adecuado del espacio). Se realiza el mapa geográfico completo y se siguen los parámetros (fuente, título, colores, leyenda).
      Se indica la leyenda, las fuentes o el título. Se siguen las pautas indicadas con rigor.

      (Aplicación) Contenido y parámetros.
      No se sigue ninguna de las dos gráficas propuestas en el blog. Se cometen muchos fallos de distribución geográfica de los países.Se sigue la gráfica corta para la elaboración del mapa. Se cometen algunos fallos de distribución geográfica de los países.Se sigue la gráfica grande y más completa para la elaboración del mapa. No se cometen fallos de distribución geográfica de los países.
      TOTAL




      RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
      VOCABULARIO BÁSICO (Recopilación de conceptos clave del conflicto)
      HOLOCAUSTO “Proyecto Arbeit Macht Frei”  HMC 1º BACHILLERATO

      0 ptos.
      5 ptos.
      10 ptos.

      (Ejecución formal) Localización y tratamiento de las fuentes
      No se entrega el vocabulario en tiempo y forma, faltan conceptos solicitados o su definición no es correcta. La letra no es adecuada, ni la presentación, ni la letra es legible y tiene muchas faltas de ortografía.
      Se entrega el vocabulario en tiempo y forma pero faltan conceptos solicitados o su definición no es extensa y clara. La letra y la presentación es memorable, la letra es parcialmente legible y tiene algunas faltas de ortografía.
      Se entrega el vocabulario en tiempo y forma con los conceptos solicitados y se añaden algunos más de forma voluntaria con su definición correcta. La letra es adecuada y la presentación y limpieza. La letra es legible y no tiene faltas de ortografía.

      (Aplicación) Contenido y parámetros.
      Las definiciones son erróneas, no se indica espacio y tiempo relacionados con el conflicto ni se profundiza en el concepto solicitado, ni se ponen ejemplos ni se entiende la definición.
      Las definiciones son correctas pero no se indica con claridad el espacio y tiempo relacionados con el conflicto y se profundiza poco en el concepto solicitado, o se ponen ejemplos escasos y cuesta entender la definición.
      Las definiciones son correctas y se indica con claridad el espacio y tiempo relacionados con el conflicto y se profundiza en el concepto solicitado, o se ponen ejemplos y se entiende con claridad la definición.

      TOTAL


      lunes, 4 de marzo de 2019

      TAREA Introductoria

      "Nadie es conocedor de la esencia de otro ser humano si no lo ama" Victor Frankl
      Memorial de las victimas del Holocausto en Berlín.
      • Pregunta-guía: ¿Qué sabemos sobre el Holocausto?
      • Objetivo: Organizar los grupos de trabajo y materiales. Hacer una evaluación inicial para saber qué nivel de conocimiento atesora el alumno sobre el tema a tratar y así poder adaptar la labor docente a las necesidades de cada uno de ellos.
      • Temporalización: disponemos de una sesión de clase para realizar la siguiente tarea.
      • El material necesario es una carpeta azul de gomas, 10 folios por persona y el material escolar habitual.

      • Metodología: en este proyecto combinaremos el trabajo cooperativo, el individual, que tendrá más peso esta vez que en proyectos anteriores, usaremos las nuevas tecnologías y metodologías de aprendizaje en este camino de aprendizaje basado en proyectos (ABP) que hemos puesto en marcha este año. Una metodología en la que vosotros, los alumnos sois los protagonistas, en el que aprenderéis a aprender, en el que trabajaremos las inteligencias múltiples y las competencias básicas, en el que usaremos la clase invertida, en el que crearemos un portfolio para albergar nuestros trabajos, nuestro diario de reflexión personal... En fin, un proyecto en la línea de los anteriores que a buen seguro, os llevará a descubrir por vosotros mismos la esencia de este periodo de la Historia.

      Lo primero de todo vamos a conformar los grupos

      Y para empezar, y después de distribuir las carpetas que serán vuestros portfolios, asignar un nombre a cada equipo (seis equipos de cinco personas cada uno y un equipo de cuatro) y entregaros unos folios, iniciamos nuestra primera tarea:
      • Poned en la carpeta el nombre del equipo, los componentes del mismo y cualquier imagen que creas que es significativa. Que quede aseada y presentable.
      • Cread vuestro propio diario individual de reflexión, con 10 folios doblados por la mitad a modo de cuadernillo. En la portada, poned: Diario de reflexión de Fulanito de Tal (vuestro propio nombre), 1º Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo. Curso 2017-2018. Y un dibujo, imagen o algo representativo del proyecto, dejándolo aseado y bien presentado.
      • En la parte de atrás del título pondréis el título de índice y allí, poco a poco iréis poniendo los ítems que después desarrollaréis. Y numerad las páginas.
      • En la primera hoja de vuestro diario de reflexión haréis el acta de constitución del grupo indicando la fecha, el nombre del grupo al que pertenecéis, los miembros del grupo que os acompañarán es esta aventura del aprendizaje y las firmas de cada uno de ellos. Especificad a qué os comprometéis en el grupo.
      Y ahora, quiero que hagáis entre todos los miembros del grupo una tormenta de ideas, un brainstorming para responder a las siguientes preguntas. 

      Conversad durante 10 o 15 minutos y luego, de manera individual en vuestro diario de aprendizaje, todos escribiréis las respuestas a estas preguntas relacionadas con las maletas, mencionadas en la anterior entrada ¿Por qué un proyecto sobre el Holocausto? que deberías haber leído antes de empezar con este proyecto:

      CUESTIONES A RESOLVER
      1. ¿Por qué están esas maletas ahí? ¿Qué sucedió en Europa entre 1933 y 1945? 
      2. ¿Qué sabemos del Holocausto?
      3. ¿Cuántas víctimas creéis que hubo?
      4. ¿Qué libros o películas conoces que han tratado este hecho?
      5. ¿Qué personajes o protagonistas conocemos?
      6. ¿Que lugares mantienen viva aún hoy en día la memoria del Holocausto? ¿Qué huellas de la barbarie podríamos visitar hoy?
      7. ¿Qué opinión personal tenemos sobre el hecho? ¿Crees interesante realizar un proyecto didáctico sobre este hecho? ¿Por qué?

      Durante las próximas cuatro semanas abordaremos en profundidad todas estas preguntas y trataremos de averiguar su esencia, sus causas, sus hechos y sus consecuencias. 

      Os espero en la TAREA 1.


      RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN  ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO (Reflexión inicial en la Tarea Introductoria ) Holocausto PJO “Proyecto AMFrei”  HMC 1º BACHILLERATO

      0 ptos.
      2,5 ptos.
      5 ptos.

      Ejecución formal
      No se entrega en el plazo solicitado el trabajo ni se contesta a todas las preguntas.
      La letra y presentación es deficiente, con faltas de ortografía.
      Se entrega en el plazo solicitado el trabajo pero no se contesta a todas las preguntas.
      La letra y presentación es mejorable, con algunas faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es escasa.
      Se entrega en el plazo solicitado el trabajo y se contesta a todas las preguntas.
      La letra y presentación es adecuada y legible, sin faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es adecuada y extensa.

      (Aplicación) Contenido y parámetros.
      No se reflexiona ni se profundiza en el tema, se contesta con monosílabos o con aspectos no relacionados con el tema estudiado.
      La reflexión es escasa y se profundiza  poco en el tema, se contesta algunos monosílabos o con aspectos poco relacionados con el tema estudiado.
      La reflexión es extensa y se profundiza ampliamente en el tema, sin monosílabos y con aspectos relacionados con el tema estudiado.

      TOTAL
      La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60%

      ¿Por qué un proyecto sobre el Holocausto?



      Esta foto pertenece al Museo Estatal de Auschwitz, en Polonia. Se observan un montón de maletas con sus nombres. Les eran arrebatadas a las personas que llegaban al campo.

      Un montón de maletas, un montón de vidas. Sus propietarios se vieron obligados a meter en ellas sus pocas pertenencias, lo imprescindible para iniciar un viaje hacia lo desconocido. Lo desconocido para ellos, porque nosotros, después de este proyecto, vamos a saber hacia donde eran conducidos los dueños de esas maletas.

      Aquí vemos un montón de maletas, un poco más adelante se pueden ver un montón de zapatos, de gafas, de objetos personales de todo tipo... Y un poco más allá, un montón enorme de botes en los que podemos leer en el envoltorio un nombre: ZYKLON B. Un elemento que al contacto con el aire y la humedad producida por el cuerpo humano, causaba la muerte.

      Botes vacíos de Zyklon B
      Así acabaron millones de personas sus días en la tierra, con una muerte lenta, agónica, perpetrada por otros congéneres de su misma especie que decidieron que no tenían derecho a vivir, que debían morir, ser erradicados de la faz de la tierra por el simple hecho de ser diferentes. Y aunque hubieron muchas más víctimas que murieron de otras formas, ésta es la más conocida y devastadora de lo que llamamos el Holocausto, el asesinato de muchos millones de personas a manos de los nazis entre 1933 y 1945.

      Es una de las mayores barbaries provocadas por el ser humano sobre la faz de la tierra.

      Con este proyecto pretendemos recordarla, conocerla, profundizar en los motivos y causas que la provocaron, en sus tristes protagonistas, en sus detalles... Y ¿por qué?

      ¿Morbo? No, no es eso.

      Iniciamos un proyecto sobre el Holocausto porque queremos enseñar a las generaciones futuras nuestros grandes errores, con la clara intención de que al conocerlos, no los repitan. Ni a tan gran escala, ni siquiera a una menor. 

      Propaganda nazi para justificar
      la Lebensunwertes Leben
      No fueron solo millones de víctimas (judíos en su mayoría pero también gitanos, prisioneros de guerra, disidentes políticos, homosexuales, testigos de Jehová, cristianos, discapacitados, y todo aquel que los nazis consideraron que tenían: "Lebensunwertes Leben" ("una vida indigna de ser vivida").

      ¿Quién tiene la capacidad de decidir si una vida es digna o no?

      También creemos que enfrentarse al dolor, al más terrible de ellos, no es malo. Al revés. Reafirma las ganas de hacer el bien. Educa, nuestro principal objetivo en un proyecto didáctico. Se toma conciencia de semejante atrocidad para poder identificar las que nos rodean. aún hoy por desgracia, en este mundo actual de muros, campos de refugiados e injusticias en el que vivimos. Es una experiencia amarga, sí. Duele, es traumático. pero en esta vida debemos ser valientes y enfrentarnos a nuestros miedos, superar nuestros retos tanto físicos como mentales y así poder avanzar, poder ser mejores personas y ser más conscientes de lo bonito que es vivir. Afrontar la muerte es parte de la vida.

      No pretendo usar el Holocausto para deciros cómo debéis sentiros. Quiero que lo conozcáis, que averigüemos cómo sabemos lo que sabemos de todo esto. Que forméis vuestra propia opinión y que desarrolléis el espíritu crítico ante la Historia, ante la vida, ante la muerte.

      Portada de La Hoguera del Odio
      de María Barbancho.
      Las maletas van a ser nuestro hilo conductor en este proyecto, porque todas juntas nos informan de que allí muchas personas, llegaron al final de su viaje para no volver a iniciar ningún otro. Al menos en el reino de los vivos. Pero quiero que os concentréis en una sola de ellas, la que vosotros queráis. Elegidla. miradla bien. Porque cada una de esas maletas tiene una historia detrás, la de una persona, la de una familia destrozada que vio sus sueños e ilusiones frustradas en los campos de exterminio. Vamos a intentar recrear sus vivencias, lo que padecieron, vivieron y sufrieron, lo que experimentaron en sus carnes y en sus almas. Analizaremos sus acciones, sus creencias, sus anhelos, sus miedos, sus preocupaciones, sus relaciones de amor y amistad, sus fidelidades, sus defectos y virtudes... Su vida. 

      No son millones de víctimas, no son una simple cifra. Son millones de personas, como tú y como yo, con sus vidas. 

      Elegid la maleta y recreemos su historia, para poder comprender esta trágica época de la Historia de la Humanidad.



      ¿Empezamos a llenarla?



      PROYECTO HOLOCAUSTO: Presentación, objetivos didácticos, actividades y criterios de evaluación

      PRESENTACIÓN-INTRODUCCIÓN

      Introducción general
      El departamento de Humanidades del Colegio Sagrada Familia PJO, tras la petición por parte de la dirección del centro de la presentación de proyectos a los departamentos, presenta un boceto-resumen como propuesta de proyecto que se presenta por escrito buscando la aprobación y colaboración del centro. Los profesores creadores y coordinadores del proyecto somos los profesores de ESO y Bachiller D. José Miguel Martínez (profesor de Filosofía, Ética, Educación para la Ciudadanía y Religión) y D. Txema Gil (profesor de Ciencias Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo). Es un proyecto dirigido a los alumnos/as de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

      Introducción temática
      El eje temático e hilo conductor de nuestro proyecto es el Holocausto judío acaecido en la primera mitad del siglo XX en Europa y se demuestra en el mismo título: Arbeit macht frei (el trabajo os hará libres) frase que utilizaba a menudo el III Reich alemán y que presidía la puerta de entrada del campo de concentración de Auschwitz, entre otros.

      Tanto a nivel histórico como filosófico, este hecho de la Historia de la Humanidad es fundamental para la educación de nuestros alumnos y queremos dedicarle especial atención, pues puso en entredicho todo aquello en lo que se creía, la Humanidad experimentó sus límites e incluso los llegó a sobrepasar de tal forma que, aún hoy, nos preguntamos cómo fue posible que sucediera semejante barbaridad.

      Las programaciones didácticas y los libros de texto le dedican especial atención, pero nosotros con este proyecto, queremos ir un poco más allá y profundizar en causas, consecuencias, hechos y derivaciones de todo tipo, analizando los hechos (Historia) y las mentalidades (Filosofía) de las personas que lo protagonizaron y lo padecieron. Estamos convencidos que con este proyecto enseñaremos y sensibilizaremos adecuadamente a los alumnos que, a fin de cuentas, es el objetivo final de nuestra labor docente.

      PLAN DE TRABAJO COMÚN PARA AMBAS ÁREAS

      Para establecer un plan de trabajo lógico es necesario establecer una temporalización inicial. 

      En el aula abordaremos este proyecto en las primeras semanas del tercer trimestre del curso y lo trabajaremos alrededor de cuatro semanas a una media de tres sesiones semanales. La metodología la abordaremos posteriormente de manera diferenciada atendiendo a los objetivos didácticos propios de cada asignatura.

      Fuera del aula tratando de hacerlas coincidir en el tiempo con el periodo de trabajo en el aula, también haremos diversas actividades como:
      • Creación de un blog didáctico o una wiki colaborativa creada y alimentada por los alumnos y administrada por el profesor. (http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com.es)

      • Un concurso de microrelatos en la red social Twitter. La intención es crear un concurso que durará tan sólo tres días en el cual los alumnos se pondrán en la piel de un judío en un campo de exterminio. Crearemos un hagstag #AMFrei y en 140 caracteres los alumnos deberán crear una microhistoria con la temática referida. Un jurado formado por los dos profesores responsables y algún componente más que consideremos oportuno, establecerá el relato ganador y el finalista. Obtendrán una mejora en sus calificaciones y un detalle a determinar del cual haremos entrega en una de las charlas coloquio que organicemos. Así abriremos una ventana a las nuevas tecnologías, a las redes sociales donde los alumnos se manejan con mucha soltura


      • Un certamen de relatos cortos para la Semana Cultural del centro. En ediciones anteriores, este concurso de relatos que organiza el blog del profesor Txema Gil La Màgia de la Història(las bases del cual se pueden consultar en esta dirección http://socials-pjo.blogspot.com.es/2013/03/ii-concurs-de-relats-historics-i-de.html) tenía una temática histórico-geográfica general, pero la intención es que en la tercera edición que se convocará a finales de marzo de 2014 sólo se puedan presentar en la categoría B relatos referidos al Holocausto y a la Segunda Guerra Mundial.

      • Un cinefórum para alumnos y padres con mesa redonda posterior. Hay infinidad de películas que abordan este tema (El pianista, La lista de Schlinder, La ladrona de libros, La solución final, La vida es bella, y un largo etcétera) Seleccionaremos dos y haremos sendas sesiones de cinefórum para dar a conocer nuestro proyecto y sus objetivos, tratar de acercarlo a las familias y que padres e hijos compartan las inquietudes que vayamos despertando con el trabajo, tratando de establecer vínculos y lazos afectivos partiendo de una reflexión filosófica y moral. Un objetivo ambicioso pero que creemos al alcance de este proyecto.



      • Exposiciones orales y visuales de los alumnos abiertas al público/padres y al resto de sus compañeros. Exposiciones de fotos y documentos de la época, con visionado de presentaciones que expliquen la teoría del tema. A los alumnos les servirá para evaluarse a la par que practicarán cómo hablar en público y cómo reaccionar a situaciones sociales en las que tengan que expresarse con soltura y comunicar un mensaje claro y contundente. Creemos que será muy positivo para los chavales este tipo de actividades. De todas las exposiciones que se hagan en clase, seleccionaremos las de mayor calidad y en las charlas coloquio previas al cinefórum, haremos una introducción histórica/filosófica del momento histórico que abordamos en el proyecto y sus circunstancias.

      • Una charla-coloquio o mesa redonda en los que invitaremos a especialistas en la materia. Profundizaremos en el tema desde otros puntos de vista que nos aporten especialistas reconocidos tanto en el campo de la Filosofía como en el campo de la Historia.

      • Una propuesta de visita extraescolar como propuesta final que culminaría nuestro proyecto, pero que dependerá de la voluntad del centro debido a su extensión en el tiempo y a la distancia del lugar elegido como destino final de la misma. La propuesta consiste en realizar el próximo año el viaje fin de curso de 4º de ESO a Berlín y Polonia (se podría ampliar a todos aquellos alumnos de 1º de bachiller que quisieran, pero sólo si la dirección del colegio lo considera oportuno). En una semana de duración que viene siendo lo habitual, podríamos visitar Berlín, los museos y zonas más vinculadas a la Alemania nazi –especialmente el museo del holocausto en lo que era el cuartel general de la Gestapo y de paso aprovecharíamos para hablar de la división de Berlín tras la Guerra Fría, el muro y todo lo mucho y bueno que nos ofrece la capital de Alemania- Ampliaríamos nuestra visita yendo a Varsovia –especialmente donde estaba el guetto- a Cracovia –zona de gran interés turístico- y acabaríamos nuestro viaje visitando Auschtwitz, como guinda final a este proyecto.

      RECURSOS HUMANOS Y METODOLOGÍA POR ÁREAS.
      1. Equipo de trabajo. Estará formado por el profesor de Filosofía y por el profesor de Historia de ESO y Bachiller. Necesitaremos colaboración del resto del equipo docente del centro si, llegado el momento, fuera necesario para la organización de alguno de los eventos arriba indicados.

      2. Metodología en el aula por áreas

        1. Ciencias Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo

          1. Trabajaremos textos de fuentes primarias y secundarias, los comentaremos. 

          2. Abordaremos la teoría propia del tema mediante el visionado de breves videos didácticos y fragmentos de las películas arriba indicadas. 

          3. Estudio y asimilación de los conceptos básicos y los personajes protagonistas mediante la explicación magistral a través de una presentación de Power Point que estará a disposición de padres y alumnos en el blog del profesor y la asignatura www.socials-pjo.blospot.com También habrá enlaces interesantes a otras páginas web, ejercicios on line, foros, webs de recursos y de imágenes para profundizar en el tema todo lo que consideremos oportuno o el alumno deseé.



          4. Tendrán que leerse en Pascua una novela histórica de esta temática y podrán elegir entre Europa, Europa de Sally Perrel o Auslander de Paul Auster. El proyecto pondrá así un granito de arena en su modesta aportación al plan de fomento de la lectura del centro y del departamento de Humanidades. 

          5. Como culminación del trabajo en clase los alumnos realizarán una webquest sobre el tema, un trabajo colaborativo de investigación histórica a través de la utilización de textos, mapas, fotografías y diversas páginas web, dirigido por el profesor tanto en casa como en el aula. Este tipo de trabajo concluye con una exposición oral que les sirve de prueba de evaluación. De entre las mejores, seleccionaremos una o dos para que la realicen de nuevo a modo de introducción en los cinefórums organizados o incluso en las charlas coloquio.

        2. Filosofía, Ética y Religión: Tres son los materiales, medios y recursos que deben utilizarse para dar sentido a este proyecto: lectura de libros sobre el tema, análisis de películas y búsqueda de páginas web que analicen lo sucedido.



          1. LIBROS, PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

            1. Mein Kampft, Adolf Hitler
            2. La educación después de Auschwitz, Th. Adorno
            3. Nosotros los hijos de Eichmann, Günter Anders
            4. Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt
            5. Humanidad e inhumanidad, J. Glover
            6. La rebelión de las masas, J. Ortega y Gasset
            7. La lista de Schindler, S. Spilberg
            8. El pianista, de R. Polansky
            9. El hundimiento, Oliver Hirschbiegel
            10. Y el documental de más de 8 horas de Claudie Lazman, Shoa
      Cine, lectura y reflexiones sobre lo leído y visto deberán ir de la mano. De cada fragmento de una película o de un libro, deberán ser capaces de entender el significado último de lo que ahí se está diciendo y mostrando. Detrás del proyecto está el afianzamiento de la capacidad crítica y una mirada histórica madura. Sólo así podrán convertirse en ciudadanos a la altura de los tiempos que viven

      OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
      • Reflexionar sobre el genocidio cometido por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y, en general, sobre las dramáticas consecuencias del conflicto.
      • Elaborar un juicio crítico sobre los movimientos totalitarios, especialmente sobre su faceta represora y sobre su deshumanización.
      • Comprender los rasgos básicos de los fascismos desde un punto de vista social, político y económico.
      • Relacionar la aparición de los totalitarismos con la crisis del periodo de entreguerras y, por tanto, como un fenómeno específico de la época.
      • Conocer la evolución histórica de los principales movimientos totalitarios, especialmente del nazismo.
      • Utilizar textos históricos y literarios como herramientas para aproximarse al estudio de los conceptos propios del tema tratado en el proyecto.
      • Reconocer la importancia de los testimonios orales como vehículos para conocer la historia.
      • Valorar la importancia de la propaganda política como elemento para condicionar a la opinión pública y, por tanto, como elemento de estudio historiográfico.
      • Familiarizarse y manejar con soltura las nuevas tecnologías de la educación.
      • Sensibilizar al alumnado de que la guerra o los genocidios nunca son la solución a nada y que por muy alejados en el tiempo o la distancia que nos parezcan, debemos reconocer y repudiar con total firmeza y sin dudar cualquier intento de resucitar estas mentalidades por parte de los diferentes grupos políticos y sociales que lo intentan en la actualidad.


      OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CAPACIDADES QUE APORTA EL PROYECTO EN LAS ÁREAS DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN.

      1º.- Posibilitar al alumno de una serie de lecturas que compaginen la seriedad y rigor respecto a los temas con la relativa facilidad de su lectura. 

      2º.- Realizar ejercicios continuados de comentario de textos para mejorar la lectura comprensiva, la redacción y la estructuración del razonamiento. 

      3º.- Dar oportunidad a los alumnos para que expresen oralmente sus trabajos de investigación personal. Estos hechos tienen que expresarse, hablarse por la gravedad de lo acontecido.

      4º.- Insistir en la comprensión del vocabulario dándole un peso específico en los ejercicios escritos, así como crear el hábito en el alumno de la realización de un fichero de vocabulario por tema.

      5º.- Aceptar y proponer trabajos de investigación surgidos en las mismas inquietudes de los alumnos o provocadas durante las clases. Trabajos que irán acompañados de una guía de realización y unas normas para la consecución de material en bibliotecas u otros lugares.
      6º.- Seleccionar material cercano al alumno como artículos de prensa, películas, comentarios de actualidad transmitidos por otros medios, y comentarlos tanto por escrito como en debates, procurando la conexión entre estos y los temas desarrollados por el alumno en las clases. Aprovechar este objetivo para reconducir filosóficamente las propias dudas e inquietudes que posea el alumno y que son pertinentes a una reflexión ética.



      CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
      • Valorar de forma crítica el genocidio nazi, así como las posturas que en la actualidad tienden a cuestionar la veracidad de los hechos.
      • Entender los rasgos básicos de los totalitarismos.
      • Comprender la evolución histórica de los principales movimientos totalitarios del periodo de entreguerras.
      • Comentar textos históricos y literarios, así como esquemas y mapas referidos a los contenidos de la unidad.
      • Entender el papel que jugó la propaganda en la expansión de los totalitarismos y utilizarla como elemento de análisis histórico.
      • Desarrollar una postura crítica con los totalitarismos, en la medida en que suponen una agresión directa a los derechos fundamentales del ser humano.
      • Identificar los principales acontecimientos, escenarios y personajes que participaron en la Segunda Guerra Mundial.
      • Conocer el nuevo orden mundial surgido tras la guerra.
      • Utilizar diferentes documentos para analizar los acontecimientos estudiados en la unidad.
      • Analizar testimonios orales para la consolidación de conocimientos históricos.
      • Negar la guerra como instrumento para dirimir diferencias políticas entre Estados.
      • Utilizar correctamente las nuevas tecnologías orientadas a la educación.


      CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN.

      1º.- Adquirir el hábito del trabajo diario, de la constancia y la superación de los problemas.
      2º.- Comprobar la capacidad de trabajar en equipo fomentando la solidaridad.
      3º.- Comprobar el fomento de los hábitos de convivencia, en el turno de palabra, en la aceptación de la diversidad de opiniones, etc.
      4º.- Asumir las responsabilidades coherentemente, tanto las que afectan a su trabajo personal (planificación, entrega de trabajos...). Y fomentar que esta conducta se convierta en hábito en su vida personal y social.
      5º.- Fomentar la valoración acerca del esfuerzo intelectual frente a actitudes acríticas, dogmáticas. Esfuerzo intelectual traducido en un libre análisis de los problemas, una libre expresión de ideas y un recurso al diálogo como método de abordar los problemas.
      6º.- Considerar la asistencia a clase como parte fundamental de su responsabilidad individual y colectiva.
      7º.- Finalmente, fomentar una actitud crítica para defender los valores democráticos que se fundan en la libertad, la igualdad, la justicia y la fraternidad.



      CONCLUSIÓN Y JUSTIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO

      Mucho se ha hablado y escrito sobre la especificidad del siglo XX. El más corto, el más sangriento, características todas ellas que nos hacen pensar su importancia y por ello la necesidad de estudiar y conocer los cambios que supuso. Pero si tuviéramos que destacar un hecho del siglo XX, que ha supuesto un cambio de prioridades, un cambio en la forma de concebir las relaciones económicas, sociales, éticas y políticas, ese es, sin lugar a dudas, el exterminio de los judíos pertrechado por la nazis.

      Este hecho histórico traspasa y va más allá del propio relato histórico. Con la Segunda Guerra Mundial, este año celebramos su 75º aniversario, nada volvió a ser igual. Hay una pensador del pensador alemán Th. Adorno, La educación después de Auschwitz, que refleja el punto de inflexión, el cambio sin precedentes que se produjo en ese conflicto. 

      En el exterminio de los judíos se buscó algo inédito, insólito, la producción industrial sistemática de cadáveres. Günter Anders, lo describe de forma extraordinaria en un pequeño libro que lo titula Nosotros los hijos de Eichmann. Para la filosofía y la ética, este hecho es una ocasión inmejorable para enseñar cuáles son las consecuencias de la eliminación y el propósito de borrar la dignidad humana de la persona. Cuando la persona sufre un proceso de cosificación y corre el peligro de convertirse en un objeto de experimentación. 

      Con el Holocausto se dan las condiciones para que el hombre entre en decadencia y se deshumanice. Por ello, la necesidad vital de este proyecto. Los alumnos deben tener las herramientas para atisbar el peligro de propuestas sociales, éticas y políticas que hacen de la discriminación, la exclusión y la violencia sus valores dominantes y susceptibles de aplicación y defensa.

      El presente proyecto creemos que trabajará estos aspectos ampliamente y complementará adecuadamente la formación didáctica y humana de nuestros alumnos.

      martes, 29 de enero de 2019

      Acto de Conmemoración del Día Internacional de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto


      Acto realizado en el Colegio Sagrada Familia PJO para conmemorar el día el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.




      En inglés 


      MANIFIESTO LEÍDO POR LOS ALUMNOS/AS 
      de 1º de Bachillerato de Historia 
      Y POR OTROS ALUMNOS DE ITALIA, ANDORRA, ESPAÑA Y RUMANÍA QUE PARTICIPAN EN EL  PROYECTO ETWINNING 
        "Erinnern Macht Frei -la memoria nos hará libres-" 
      QUE HEMOS CREADO Y COORDINAMOS


      El 27 de enero es el Día Internacional de la Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto gracias a la resolución de 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

      El 27 de enero de 1945 se liberó el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, el símbolo de la barbarie donde fueron asesinados más de un millón de seres humanos. Pero otros varios millones fueron vilmente exterminados por la maquinaria nazi en otros lugares de infausto recuerdo como Treblinka, Sobibor, Mauthausen, Chelmno, Belzec y tanto otros. Nombres y lugares que forman parte del más oscuro Patrimonio Cultural europeo y mundial.

      Tal día como hoy queremos recordar con este sencillo acto a todas y cada una de esas víctimas del Holocausto, judíos en su inmensa mayoría, pero también cristianos, opositores políticos y prisioneros de guerra, gitanos, homosexuales, disminuidos físicos y mentales, etc.

      Que jamás se pierda la memoria de sus vidas, que no se borre nunca su nombre de la Historia, que aunque pasen mil años no olvidemos las experiencias vitales de las víctimas, que no son sólo un número o una cantidad. Son personas reales, con nombre y apellidos, con familias, sentimientos, sueños e ilusiones por cumplir que fueron truncados por la ignominia del régimen totalitario nazi.

      Y lo queremos recordar para que nunca se vuelva a repetir.

      Resultado de imagen de día internacional de conmemoración de las víctimas del holocausto

      Desde el Colegio Sagrada Familia Patronato de la Juventud Obrera de Valencia, los alumnos y alumnas de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato queremos aportar nuestro granito de arena a la preservación de su memoria con este sencillo acto que incorporamos a un proyecto educativo europeo etwinning que estamos realizando durante el presente curso escolar junto a centros educativos de Italia, Andorra, España y Rumanía,  que lleva por título “Erinnern Macht Frei -la memoria os hará libres-”

      Resultado de imagen de día internacional de conmemoración de las víctimas del holocausto  VELASCon esta iniciativa didáctica pretendemos que nuestros alumnos conozcan el pasado para no caer en los mismos errores. Queremos educarlos en la tolerancia y en la diversidad, en la concepción de que todos somos humanos e iguales, que debemos tratarnos como hermanos y caminar juntos, huyendo de cualquier forma de totalitarismos e ideas radicales que nos podrían conducir de nuevo a la humillante experiencia que fue para el género humano el Holocausto.

      Prendamos pues nuestras velas. Que la llama que hoy encendemos represente a esas miles de víctimas asesinadas. Recordémoslas y seamos conscientes de que algo tan terrible jamás debería volver a suceder. Que esa llama que les representa permanezca encendida para siempre en nuestras almas, en nuestro corazones y en nuestra memoria.



      Hoy, 27 de enero se conmemora la liberación en el año 1945 por parte del ejército soviético del lugar más horrendo del mundo, el campo de exterminio de Auschwitz. 


      Debemos recordar este hecho siempre, para no volver a caer en semejantes errores, en barbaries, en intolerancias de ayer y de hoy.


      Que Auschwitz sea el recuerdo permanente de las barbaridades que el ser humano puede cometer y que nunca desaparezca su memoria para refrescarnos la nuestra.

      En nuestro proyecto ABP Arbeit Macht Frei trabajamos desde hace tres años a fondo esta cuestión. Podéis consultar nuestro trabajo y nuestra propuesta en: 

      http://proyectoholocaustopjo.blogspot.com.es/

      Éste proyecto ha conseguido el Primer Premio Nacional "Ángel Sanz Briz" 2018 al Mejor Proyecto Educativo de Buenas Prácticas sobre la enseñanza del Holocausto para Bachillerato otorgado por el Ministerio de Educación


      Os dejo también un podcast del programa de radio del colegio en el que con motivo de esta conmemoración y de mi asistencia a un seminario el año pasado en Madrid me entrevistan y charlamos unos minutos sobre el tema:



      Escucha aquí la entrevista en RADIO PJO que me han realizado en el programa Patro al Día sobre el Seminario de Educación en Valores, Antisemitismo y Holocausto en el que estuve la semana pasada en MADRID.