Blog del proyecto didáctico del profesor Txema Gil del Colegio Sagrada Familia PJO de Valencia, dirigido a los alumnos/as de 1º de Bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo.
El eje temático es el Holocausto y el título: Erinnern Macht Frei (la memoria os hará libres) juego de palabras con la frase Arbeit Macht frei (el trabajo os hará libres) que utilizaba a menudo el III Reich alemán y que presidía la puerta de entrada de los campos de concentración y exterminio de los nazis.
Hay una película hecha por el genial Charles Chaplin que no debemos dejar de ver. Es una crítica total y absoluta a los regímenes totalitarios y a su absoluta inconsistencia, a su locura. La película se llama "El Gran Dictador" y es de lo mejor que ha dado el séptimo arte. En este enlace la tengo compartida en Google Drive. Si no podéis verla en Google Drive, la podéis descargar y verla sin problemas. Se puede ver en Amazon Prime Video. También la podéis ver en este enlace on line.
Al acabar de ver esta película tendréis que realizar un trabajo de la misma cumplimentando las siguientes preguntas. Lo haréis en el diario de reflexión. Id tomando notas durante la película y apoyaos en las páginas web de apoyo que hay después de las preguntas para contestar.
EL GRAN DICTADOR (Actividades de Evaluación)
La película se inicia en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué eran las trincheras.¿Qué países se enfrentaron en esta guerra ?, ¿Tras el fin de la guerra que paso con Alemania?.
Tras el fin de la primera Guerra Mundial, uno de los titulares que aparecen en los periódicos es la palabra“Depresión”. Qué fue la“Depresión” y el “Crak de 1929”. Como afecto esta crisis a Europa.
En el primer discurso de Hitler este advierte que “La democracia apesta, la libertad es odiosa, la libertad de expresión es perjudicia”,. Por que crees que el nazismo tenía estas premisas. ¿qué pretendía con ellas?. Por otro lado en el mismo discurso hace mención al pueblo judío, ¿qué política llevo el régimen nazi contra este pueblo?, ¿qué es el antisemitismo?.
La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.
En la película aparece continuamente, “el saludo romano”, ¿busca información sobre su significa y su procedencia?.
En una de las escenas más famosa de la película Hitler es llamado“Dictador del mundo entero..emperador del mundo,llegando el a exclamar; “mi Mundo”. En este momento Hitler empieza a jugar con un globo terráqueo. ¿Qué simboliza esta escena?, ¿qué pretende expresar el director con ella?. ¿Qué te ha parecido?. Razona tu respuesta.
En la película asistimos a la visita a Tomania (Alemania) del líder de Bacteria, Benzino Napaloni, ( Mussolini). Que tenían en común el nazismo alemán y el fascista italiano. Que alianza llevaron a cabo Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
Durante todo el film vemos como se suceden, símbolos, saludos romanos, banderas del régimen, desfiles militares. ¿Qué importancia tuvo la propaganda en los regímenes totalitarios?. Razona tu respuesta.
Finalmente antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes:“Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”. Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler.
Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich: ”El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo”. Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?.
Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?.
¿Te ha gustado la película?, ¿Qué es lo que más te ha gustados?
EL GRAN DICTADOR (Recursos y webs de consulta para hacer el trabajo )
Páginas web que los alumnos pueden consultar para el desarrollo de las actividades:
www.vicensvives.es/zonaweb (página donde aparecen de manera muy diáfana información sobre todos los contenidos del libro de texto de).
www.historiasiglo20.org (Completa y cuidada página sobre los diversos acontecimientos producidos durante la historia contemporánea).
http://historia4deso.blogia.com/ (Blog orientado para alumnos de 4º de la ESO, en el que podemos encontrar videos y contenidos sobre el fascismo Italiano y el Nacional Socialismo Alemán).
"No tenemos nada nuestro: nos han quitado la maleta con las ropas, los zapatos, hasta los cabellos. Si hablamos, no nos escucharán y si nos escuchasen, no nos entenderían. Nos han quitado hasta el nombre."
Primo Levi.
Anden de Auschwitz-Bikernau. Por esta vía llegaban la mayoría de los deportados.
EL LAGER: EL INFIERNO EN LA TIERRA
PREGUNTA-GUÍA:
¿Cómo era la vida y la muerte en los lager,
los campos de concentración y exterminio?
OBJETIVO:
Sensibilizar al alumnado con las historias de los campos para tratar de evitar que un hecho así vuelva a suceder. Empatizar con un prisionero y con sus condiciones de vida.
Elaborar un juicio crítico sobre los movimientos totalitarios, especialmente sobre su faceta represora y sobre su deshumanización.
Reconocer la importancia de los testimonios orales como vehículos para conocer la historia.
TEMPORALIZACIÓN:
Tres sesiones:
Explicación de la tarea y visionado de los vídeos relacionados.
Lectura del testimonio y redacción de la reflexión personal.
Escribir microrelato en las redes sociales. Completar tareas pendientes y solucionar dudas o dificultades surgidas.
MATERIAL NECESARIO:
Dispositivos móviles (tablets, Pc's y/o teléfono móvil), auriculares, diario de reflexión y material escolar habitual.
Entrada al lager de Mauthausen.
Llegamos al infierno, porque esa es la única palabra que se me ocurre para denominar cómo era la vida en un lager. Un lugar espeluznante. Pero dejemos a León Felipe que mediante la poesía nos introduzca la tarea de hoy.
En esta presentación vamos a analizar la teoría básica del Holocausto y aclarar algunos términos. Debéis verlo para poder afrontar con éxito las subtareas de esta quinta entrega del proyecto. Es un resumen más o menos completo de las nociones básicas del Holocausto. Esta presentación la usé en un conferencia en el Ateneo y creo que puede resultar útil para un acercamiento genérico al tema.
TRABAJO GRUPAL
Vais a realizar un montaje de fotografías en un vídeo de no más de cuatro minutos, editado con el programa Windows Movie Maker o iMovie de Mac (servirían programas similares on Line como Picovico por ejemplo si no disponéis de los anteriores).
La temática son los campos de concentración y exterminio, cada grupo sobre su propio nombre (Chelmno, Dachau, Mauthausen, etc.) Debéis buscar fotos pero tienen que aparecer obligatoriamente los siguientes elementos:
Entrada al campo de Dachau (Alemania)
Al menos cuatro fotos del lager de la época en la que estaba en funcionamiento. Algunas ideas para la búsqueda pueden ser los planos del campo, fotos de la puerta o de los muros, los barracones, las personas que en él estaban, el resto de dependencias como por ejemplo las cámaras de gas, los hornos crematorios, etc.
Al menos cuatro fotos de cómo se encuentra ahora el campo, si queda algo o no y si fuera posible hacer una comparativa entre las fotos de antes y las de ahora.
A través de la aplicaciónGoogle Earth, y mediante las capturas de pantalla, añadir fotos aéreas de los campos de concentración hoy, indicando el país y las coordenadas, e incluso haciendo pequeños vídeos con la aproximación hasta el lugar propio del programa que se puede descargar de manera gratuita y es una gran herramienta de trabajo para Geografía. A unas malas y si no fuera posible, se puede usar el Google Maps o alguna similar. En este enlace un tutorial del uso de Google Earth.
En el vídeo deben figurar obligatoriamente un título (nombre de los componentes del equipo, del grupo/campo, del curso y asignatura), unas leyendas explicativas breves de las fotos, los créditos al final del vídeo, algún cuadro estadístico o gráfico que diga cuanta gente murió allí y si puede ser que procedencia tenían los prisioneros y víctimas del campo. Podéis crear un texto narrativo con voz en off o poner simplemente algo de música.
Lo mandaréis por correo una vez convertido en vídeo a jm.gil@fundacionpjo.es y lo subiréis a YOUTUBE. Posteriormente lo compartiremos en una lista de reproducción que crearemos a tal efecto.
TRABAJO INDIVIDUAL EN EL DIARIO DE REFLEXIÓN
Pero si hay un campo que ha transgredido los límites de la imaginación, del mal, del horror y que es un nombre que por siempre se relacionará con la barbarie humana, ése es el del lager más famoso, el campo de exterminio más eficiente que crearon los nazis y en el que perdieron la vida según las cifras aportadas, alrededor de un millón doscientas mil personas (1.200.000). Nos referimos al campo de Auschwitz-Birkenau, en Polonia.
Entrada terrestre y ferroviaria del campo de esterminio de Auschwitz-Birkenau en Cracovia (Polonia)
No es una simple cifra. Son 1'2 millones de individuos, de historias de vida que quedaron incompletas, de familias enteras destrozadas y exterminadas. De horror y desesperación, de desesperanza. Vamos a misionar un pequeño vídeo en el que nos hablan de la vida en el campo y luego seguimos.
Hay películas y documentales que hablan de esto. La más reciente se titulaEl hijo de Saúl. Una película dura, pero necesaria en el que el protagonista era un sonderkomando, uno de los judíos que estaba encargado de introducir a sus correligionarios en las cámaras de gas y luego sacar los cuerpos y trasladarlos a los hornos. Si no te volvías loco el primer día en ese trabajo, era de casualidad. Haciendo click aquí tenéis el tráiler.
Eva Moses en el centro de la primera fila en esta foto.
Hay otras muchas películas, más o menos afortunadas:La decisión de Sophie, El último tren a Auschwitz, La zona gris, Shoah, El lector, La lista de Schlinder, El Niño del pijama a rayas, Campos de esperanza, La tregua, La vida es bella, El pianista, etc. Podéis elegir la que prefiráis pero si que sería positivo que vierais al menos, una de ellas. (Es voluntario)
Pero para realizar nuestra tarea vamos a escuchar un testimoniode alguien que sobrevivió a Auschwitz. Es lo más impactante y al mismo tiempo, es una fuente directa, un testimonio de primera magnitud, de los que ya quedan pocos, pues el tiempo transcurrido ya desde entonces hace que ya sean pocos los que por la ley natural queden vivos entre nosotros para contarlo.
Haciendo click aquí accederéis a un enlace a un vídeo con esos testimonios. Pero hay muchos otros, gente que se ha dedicado a recorrer el mundo transmitiendo su testimonio para que el horror no se olvide: Rita Prigmore, Isaac Borosovich, Violeta Friedman, Lucia Adelsberg, Mazal Toa, Besar Mordoh, Eva Moses Kor, una de las gemelas de la fotografía anterior, la niña del centro. Su hermana no sobrevivió. Copiad cualquiera de estos nombres en el navegador y encontraréis información y vídeos con sus testimonios.
Annette Cabelli, superviviente del Holocausto.
Hace un par de años acudí a la I Jornada sobre las implicaciones educativas del Holocausto en el Ministerio de Educación, en Madrid. Hubo un buen número de intervenciones explicando experiencias didácticas de las que este proyecto se ha nutrido en parte. Pero lo que más impacto produjo en el alma y el corazón de los asistentes fue el testimonio de una de esas supervivientes, Annette Cabelli. La he podido volver a escuchar en un par de ocasiones más (en Sevilla en un curso y en Barcelona) y también escuché a otro griego sefardita llamado Moses, que sobrevivió a Auschwitz cuando estuve en Jerusalem. Y siempre, me han impresionado. Escuchar un testimonio te eriza los vellos de la piel, te desgarra el corazón.
Haciendo click aquíos dejo el resumen que escribí en el blog de La Màgia de la Història, de la intervención de Annette Cabelli. Y aquí un vídeo para que podáis escuchar y ver a Annette durante al menos dos minutos.
De obligatoria lectura como primera subtarea.
Aquí tenéis el vídeo de la comparecencia a la que asistí en directo, por si queréis escuchar y vivir lo mismo que yo escuché y viví.
Os dejo aquí también un material muy interesante sobre los testimonios de otros supervivientes, por si queréis ampliar el conocimiento. Primo Levi es un italiano que escribió uno de los testimonios del Holocausto más divulgados de la Historia. La Trilogía de Auschwitz es un imprescindible para conocer a fondo el tema.
Escribiremos en el diario de reflexión personal una redacción de un mínimo de 150 palabras en la que resumáis lo que sentís en el alma después de ver los vídeos y leer el testimonio. El título será "TAREA 5 Los supervivientes". No olvidéis ponerlo en el índice. Las preguntas-guía son:
¿Qué sensaciones inundan vuestro corazón? ¿Cómo fue posible ese extremo de barbarie? ¿Qué crees que sienten los supervivientes después de vivir el horror? ¿Crees que escuchar estos testimonios sirve para preservar la memoria? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para evitar el olvido?
TAREA INDIVIDUAL
Pensemos de nuevo en las maletas que han sido abandonadas en los vagones. Un grupo de prisioneros las ha recogido y vaciado. A nadie le va a hacer falta su contenido y los nazis lo pueden aprovechar.
Una vez vacía, las maletas se acumulan en un rincón. Posesiones, sueños y esperanzas rotas y abandonadas en una fría llanura polaca. Allí han muerto sus esperanzas.
En esta subtarea vais a hacer un micro-relatopara difundir y expresar todo lo que habéis aprendido.
Vais a empatizar con un judío que llega al campo, con un niño que está a punto de entrar en la cámara de gas, con un sonderkomando, con un guardián de las SS, con un superviviente que recibe a las tropas que los van a liberar, con un soldado ruso que llega para liberar Auschwitz... Es decir, con cualquiera de las personas que pudieran estar presentes en Auschwitz.
Pero siempre tiene que haber una maleta como eje temático de vuestro micro-relato.
Los requisitos imprescindibles para su correcta elaboración son los siguientes:
Podéis usar la lengua de Cervantes, de Àusias March o la de Shakespeare.
Los micro relatos tendrán una extensión de entre 100 y 150 palabras.
Habrán al menos dos imágenes adjuntas al mismo, que se publicarán y acompañarán el texto y que deberán estar relacionadas con la temática a la que se refiere el relato. Una de ellas al menos de manera obligatoria debe ser una maleta de las miles que hay en Auschwitz. las podéis encontrar en internet.
Se adjuntarán al relato tres hastags de manera obligatoria: #holocaustopjo #EMFrei #relatoholocaustopjo
Lo escribirás en un documento de Google Drive y me lo entregarás en la tarea de la Classroom antes del día 20 de mayo. Yo publicaré los finalistas en redes y haremos un concurso con premios.
Además de ser una subtarea de obligado cumplimiento por todos los alumnos, también será un concurso y tendréis la posibilidad de ganar un premio. El jurado estará compuesto por un servidor y algún miembro más del claustro..
Aquí os dejo un video con algunos consejos para redactar un buen relatocorto.
Habrán tres premios que se harán públicos antes de junio y que consistirán en un detalle material a determinar y un aumento en vuestras clasificaciones del trimestre (Campeón/a 1 pto. más, subcampeón/a 0.75 pto. más y tercero/a 0'5 ptos. más en el tercer trimestre)
En la siguiente imagen os dejo algunas ideas para inspiraros acerca de los tópicos literarios más usados en la historia de la literatura, por si os inspira para encontrar el tema de vuestro relato.
La fecha tope para la realización de este trabajo será el día 20 de mayo de 2025.
BUSCANDO LA EXCELENCIA (Trabajo voluntario)
Os propongo hacer un recorrido por la página web del campo de Auschwitz y su museo. Posteriormente me podéis mandar un pequeño trabajito online sobre el mismo (una presentación de Prezi o cualquier otra plataforma, un cartel de Glogster o una infografía de Genialy)
Web de Auschwitz
Escuchad el audio del programa (pinchando aquí minuto146 min. 34 s.)de radio La Maleta de Txema Gil en el que me acerco al campo de Auschwitz a través de las ondas hermanas y que está disponible en mi cuenta de Ivoox. Un resumen por escrito del programa comentando cómo ha sido serviría.
La lectura de algún libro relacionado con el tema del Holocausto y la redacción de una ficha de lectura del mismo también valdría. tenéis opciones de lectura en este enlace haciendo click aquí.Recomiendo en especial los libros de Primo Levi, de Victor Frankl o el Diario de Anna Frank.
OBJETIVOS: Conocer la forma y las consecuencias de la decisión de los nazis de acabar con todos los judíos de Europa.
Empatizar con las personas que fueron deportadas de los guettos a los lager.
Reflexionar sobre los mecanismos mentales que un individuo puede usar para tomar una decisión que acarrea unas consecuencias semejantes sin cuestionar la autoridad. Reflexionar sobre lo ético, lo moral y lo legal.
TEMPORALIZACIÓN: 2 sesiones.
MATERIAL NECESARIO: diario de reflexión, material escolar habitual, pc, móvil o tablet.
Vagón en el que se trasladó a millones de judíos hacia los campos de la muerte. Se encuentra en el Museo Yad Vashem de Jerusalem y fue cedido por el gobierno alemán en la segunda mitad del siglo XX
Los judíos estaban ya recluidos y pasando las de Caín. Habían pasado ya por dos fases para los alemanes:
Los judíos no pueden vivir como judíos (Leyes de Nüremberg)
Los judíos no pueden vivir entre nosotros (Guettos)
Y ahora la tercera fase:los judíos no pueden vivir.
Ya habían tratado la cuestión de la "solución final al problema judío" otros mandatarios nazis anteriormente y propuesto soluciones. Veamos lo que dice la Wikipedia al respecto:
En la carta, que según Adolf Eichmann fue redactada por el mismo Heydrich y presentada solo para su firma, Göring, después de encargar una «solución global» (Gesamtlösung) de la cuestión judía en el área de influencia alemana, repite la orden de que «me presente sin demora un plan global de las medidas organizativas, prácticas y financieras necesarias para la ejecución de la solución final [Endlösung] que se pretende dar al problema judío».
Hoy la Casa de la Conferencia de Wannsee es un memorial con un museo y
un centro educativo para estudiantes, donde se investiga sobre la etapa nazi
Para ello, quince gerifaltes nazis se reunieron el 20 de enero de 1942 en la villa Wannsee, a las afueras de Berlín para tomar una decisión al respecto. Dejemos que el cine, nos ponga en situación y usémoslo como herramienta didáctica. Estos son fragmentos de la película del año 2001 La Solución Finaldel director Frank Pierson.
Hubo que buscar una solución a las grandes matanzas que ya se estaban perpetrando según los ejércitos de la cruz gamada iban avanzando durante la Segunda Guerra Mundial. El número de judíos bajo dominio nazi aumentaba exponencialmente. Las unidades de ajusticiamiento que iban tras las tropas en su avance, eliminaban elementos no deseables para el régimen. las unidades llamadas Einsatzgruppen ejecutaban a sangre fría grandes matanzas. Pero empezaba a pasar factura a nivel psicológico a los soldados y no era "efectivo". Se necesitaba matar mucho y rápido y sin que afectara a la moral de las tropas y si puede ser, sin que la opinión pública se enterara.
Porque Goebbels ya estaba ocupándose de difundir a la comunidad internacional disparatadas teorías de reubicación de la comunidad judía en otros países como Madagascar, y realizando documentales falsos de la vida en los campos de concentración, totalmente manipulados.
La realidad era la que hemos podido ver en el vídeo. Se estaba decidiendo acabar con todos los judíos de Europa, lo más rápido posible. Así de simple, así de frío, así de espeluznante. Los judíos debían ser conducidos a campos de trabajo forzoso que en realidad eran campos de exterminio. Y rápido.
Los trenes empezaron a trasladar gente hacia su destino final, la muerte en la cámara de gas o el trabajo forzoso hasta la muerte. Eichmann fue el encargado de la coordinación de los trenes que debían efectuar ese transporte. Vamos a escuchar un par de testimonios de estas personas que viajaron en los trenes de la muerte. Son muy cortitos. Escuchadlos con atención.
Se habían hecho experimentos para evitar que los verdugos vieran la cara a sus víctimas y se eligió el gas como medio de eliminación masiva. La proverbial eficacia alemana en el trabajo se puso a disposición del régimen de la esvástica. La industria al servicio de la muerte, la tecnología y la ciencia al servicio de la maquinaria asesina más grande de la historia. Y esto nos lleva a un dilema moral que podemos debatir.
Aquí van la tarea que debéis hacer en esta tarea 4:
Un fotograma de La rafle, de Roselyne Bosch, en el que se recrea la deportación de judíos a través de la estación de Austerlitz, en París.
TRABAJO INDIVIDUAL: Contestad a estas preguntas en el diario de reflexión indicando que son de la tarea número 4:
¿Es lícito el uso de la ciencia o la técnica para fines malévolos? ¿Es lícito industrializar la muerte? ¿Cumplían órdenes los verdugos y no se podían oponer a las órdenes recibidas? ¿Se banalizó el mal? ¿Se deshumanizó la muerte?
Estos aspectos los habéis debatido en clase de Filosofía con Jose Miguel y habéis hecho referencias a autores tan importantes como:
Primo Levi y su Trilogía de Auschwitz
Victor Frankl y su El Hombre en busca del sentido
Y en especial Hannah Arendt, con su obra Eichmann en Jerusalén.
¿Os suenan estos nombres? ¿No? Pues ya os sonarán. pero son de lectura muy recomendable los tres.
BUSCANDO LA EXCELENCIA (el holocausto por balas)
Una de las historias más macabras de la Humanidad es la de los Einsatzgruppen, los escuadrones que iban detrás de las tropas alemanas haciendo limpieza de elementos indeseables para el régimen. Cuéntame quiénes eran, que hacían, cómo lo hacían y todo lo que consideres oportuno para conocer a estos grupos.
Puedes hacer untrabajo sobre ellos en formato digital en la página web Genialy que permiten realizar carteles muy interesantes ya que puedes añadir muchos recursos (fotos, videos, enlaces, imágenes, textos, etc.). Mándadmelo por correo a jm.gil@fundacionpjo.es
El "trabajo" habitual y diario de los Einsatzgruppen
RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES Y GRÁFICOS (INFOGRAFÍA)
HOLOCAUSTO “Proyecto Arbeit Macht Frei” HMC 1º BACHILLERATO